Sin categoría
Federal A: los cuatro equipos de la Liga del Sur jugarán el domingo
Liniers y Sansinena lo harán en Bahía, y Villa Mitre y Olimpo como visitantes. Cómo llegan.

Este domingo jugarán los cuatro equipos de Bahía que disputan el Federal A.
En Bahía, Liniers recibirá en el Alejandro Pérez a Argentino de Monte Maíz desde las 15 horas, con arbitraje de José Díaz.
El Chivo necesita ganar porque suma apenas 19 puntos y se está yendo al descenso. El cordobés, en tanto, acumula 27 y quiere acomodarse entre los de arriba.
A esa misma hora, Sansinena será local en Cerri de Camioneros, partido en el que pitará Franco Morón.
El rojiblanco está 6° con 27, mientras que el equipo sindical 10° con 23.
De visitante, también a las 15, Villa Mitre jugará en La Visera con Cipolletti, encuentro en el que impartirá justicia Marcelo Sanz.
El Tricolor está 2° con 34 puntos y los de Río Negro, en la posición 8° con 26.
Por último, 15:30, también de visitante, Olimpo irá contra Peñarol de Chimbas, con arbitraje de Luis Martínez.
El Aurinegro tiene 43 unidades y es puntero absoluto, mientras que el conjunto sanjuanino está 11° con 23.
Ahora
Otro investigador bahiense alerta sobre la presencia de residuos plásticos en medios naturales
Andrés Arias advirtió que el mundo va camino a acumular 12 mil millones de toneladas.

“El mundo va camino de acumular unos 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos en vertederos y en el medio natural de aquí a 2050”.
La advertencia le corresponde a Andrés Arias, profesor del Departamento de Química de la UNS e Investigador Independiente del Conicet en el Instituto Argentino de Oceanografía.
Según precisó, la humanidad fabrica actualmente más de 450 millones de toneladas de plástico al año, y cerca del 22 % de los residuos plásticos se gestionan mal: se vierten o queman en espacios abiertos en lugar de depositarse en vertederos sellados, incinerarse o reciclarse.
Especialista en contaminantes orgánicos y plásticos en los ambientes oceánicos, acaba de asistir como observador científico a las deliberaciones en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Nairobi (Kenia).
En ellas, se realizó la tercera reunión de negociaciones para la construcción de un tratado global para la eliminación de la contaminación plástica.
En esa línea, en agosto el investigador bahiense Facundo Scordo, dio a conocer detalles el relevamiento de plásticos que hizo en el Lago Rivadavia, dentro del Parque Nacional Los Alerces, en Chubut.
“En la totalidad de los lagos hay residuos que son menores a cinco milímetros, compuestos ya sea por poliéster o polímeros”.
Según el examen realizado por más de 80 expertos de diferentes nacionalidades, todas las muestras analizadas en lagos y embalses contienen microplásticos.
“Si hay en todos los lagos, se requiere una acción internacional que modifique conductas y concientice sobre el uso del plástico. Porque por ejemplo, en el Rivadavia no hay población cerca sus alrededores, los residuos no se generan allí, pero llegan igual”, lamentó.
Los humanos ingerimos unos 250 gramos de microplásticos al año
Y en ese contexto, el investigador alertó además que los peces los consumen “y pueden llegar al ser humano al comer esos peces o tomar agua que contenga microplástico. Y además se modifica la calidad del agua, puede generar cambios como el incremento de algas”.
Esos plásticos pueden derivar del lavado de ropa (del que se desprende poliéster, por ejemplo), de las bolsas de residuos, de botellas, cosméticos y papeles de golosinas, entre otros.
El 4 de noviembre se hizo en Bahía 7º censo de contaminación costera y limpieza de playas desde la reserva costera municipal hasta Sauce Chico.
Los resultados recopilados registraron un total de 5457 residuos (442 kg). De este número, el 48, 9 % estuvo constituido por plásticos, lo que indica una vez más que son los residuos más abundantes.
Tiempo antes, el 30 de septiembre en el arroyo Napostá, se hizo una jornada similar, en la que se recopilaron 9746 elementos de los cuales el 76,23 % estuvo constituido por plásticos.
Ahora
Lito y Beto y el camino que los une para siempre
Dos históricos del deporte local volvieron a encontrarse a partir del reconocimiento de la ciudad.

Aunque todavía no fue oficializado por la Provincia, un tramo del camino de circunvalación se llama Autovía Atilio Fruet.
Es el que va desde la rotonda de Bosque Alto hasta la de Cabrera.
Este homenaje fue a pedido del Círculo de Periodistas Deportivos, como reconocimiento a un ícono del deporte de la ciudad.
Se hizo a través de un proyecto de resolución, el N° 696/2020, que tuvo respaldo unánime en el Concejo Deliberante.
Nacido el 27 de octubre de 1941, fue gloria de Olimpo y las selecciones de Buenos Aires en una época dorada de la disciplina.
En ese momento fue parte de una inolvidable sociedad con Alberto Cabrera y Polo De Lizaso.
Además, representó a Argentina en dos mundiales.
Fue el impulsor del Museo del Deporte, que hoy también lleva su nombre.
Murió el 23 de octubre del 2018 después de larga enfermedad.
Ver esta publicación en Instagram
Ahora
Tras la demanda de una abogada bahiense, ponen la lupa sobre la ballena que lleva 30 años cautiva
El Ministerio de Ambiente de la Nación pidió informes a la Provincia. La historia de Kshamenk.

El viernes supimos de una abogada bahiense que le inició una demanda a Mundo Marino y al Ministerio de Ambiente de la Nación en defensa de la orca Kshamenk, cautiva y explotada desde 1992 para shows de entretenimiento humano.
Regina Graciela Adre, especialista en Derecho Animal, lo hizo en representación de la Asociación Derechos Animales Marinos (DAM), conformada por diversos grupos de activistas y profesionales.
Lo que exigen es que se reconozca a la orca como sujeto de derechos, que se disponga su integral protección y se la libere definitivamente, previo proceso de rehabilitación y/o reeducación, ya sea mediante su “introducción” en aguas nuevas o su “reintroducción” en aguas originarias.
En ese contexto, en las últimas horas el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación le mandó un pedido de informe al gobierno bonaerense sobre el estado de salud de Kshamenk.
Fue el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial el ente que recibió esa solicitud y el que está a cargo de la actividad de los oceanarios desde que se reglamentara la Ley de Pesca en 1995.
Profesionales e inspectores van a realizar un relevamiento del lugar y el estado en que se encuentra la orca.
Según sostienen desde Mundo Marino, está “en perfectas condiciones”, con tres profesionales que monitorean su estado de salud permanentemente, más asesores y un equipo de ocho cuidadores.
La demanda de la abogada bahiense quedó radicada en el Juzgado Federal de Dolores a cargo del Juez Martín Bava bajo el número de expediente 018108/2023 caratulado “Pérez, María Elena y otros C/ Mundo Marino SA y otros S/Amparo Ambiental”.
A lo largo de toda la presentación se fundamenta y prueba la manifiesta ilegalidad y arbitrariedad de la situación de encierro y explotación en la que se lo mantiene aun afectando sus derechos fundamentales a la vida, a la salud (psicofísica y emocional), a la libertad y a la dignidad que le son propios.
Hasta tanto se resuelva el amparo, la DAM solicita como medida cautelar que Kshamenk sea retirada inmediatamente de todo acto o espectáculo, y que las empresas Mundo Marino S.A. y Fundación Mundo Marino se abstengan de realizar cualquier acto y/o actividad con su participación, sea o no destinada al público.
Este animal fue capturado en las costas bonaerenses el 19 de noviembre de 1992 cuando apenas tenía unos cinco años y se encontraba junto a otros tres miembros de su familia.
Permanece ininterrumpidamente desde hace más de treinta años bajo el cautiverio de un zoológico/oceanario argentino, mantenido en una pecera solo algo más grande que su cuerpo.
“Ha transcurrido su vida siendo forzada a actuar en beneficio de la venta de tickets de una sociedad comercial privada y a entregar su material genético para la comercial reproducción en otros establecimientos del mundo. Kshamenk es la única orca cautiva en toda Sudamérica”, señalaron en un comunicado.
Vale recordar casos emblemáticos en los que se reconocieron los derechos de animales silvestres en cautiverio y otorgado su traslado a un santuario, como el caso de la orangutana Sandra, los chimpancé Toti y Cecilia y las elefantas Pocha y Guillermina.
-
Ahorahace 3 días
Cómo anotarse para participar del sorteo de entradas para las charlas TEDx en el Dow Center
-
Ahorahace 2 días
Arte, discapacidad y convivencia, los ejes de Taty Montaner
-
Instinto animalhace 2 días
Extrañamos a Chiquita
-
Bahía Sientehace 2 días
¿Te gusta ser quién sos?
-
Bahía Sientehace 2 días
¿Tenés alguna batalla interna?
-
Bahía Sientehace 2 días
¿Vos qué sonido harías?
-
Instinto animalhace 2 días
Adopción de perro
-
Instinto animalhace 2 días
Machito perdido