Connect with us

Cultura

En Sierra van a celebrar la llegada de la primavera con dos días de shows en el Centro Cultural

Folcklore, música tropical, rap y hip hop. Mirá el cronograma.

Publicado

el

Durante viernes y sábado en Sierra de la Ventana se va a celebrar la llegada de la Primavera.

La Subsecretaría de Cultura de Tornquist organizó dos jornadas en el predio del Centro Cultural con distintos shows musicales para toda la familia.

Para el sábado se programaron números folklóricos y tropicales, y para el domingo, rap y hip hop.

El cronograma:

Sábado:

14 hs: Talleres municipales

14.30 hs: Quimera

15.45 hs: Escuela Folklórica Municipal

16 hs: Kaymanta

17.30 hs: Taller municipal de batucada

18 hs: La Descokada

Domingo:

17 hs: competencia de Freestyle y shows en vivo de Rap y Hip Hop.

ahora

Charla abierta del doctor en Letras que investigó y analizó el “pero bahiense”

Se llama Carlos Muñóz Pérez y va a exponer el martes a las 19:30 en el Instituto Avanza a través de videoconferencia.

Publicado

el

El próximo martes el licenciado y doctor en Letras, Carlos Muñóz Pérez, dará una charla abierta a la comunidad sobre el “pero bahiense”, temática sobre la cual investigó, analizó y publicó.

Será a través de una videoconferencia que se va a proyectar desde las 19:30 en el salón de actos del Instituto Avanza, en Vieytes 51.

Docente de la UBA y de Universidad Austral de Chile, contó en distintas entrevistas que le llamó la atención el uso de esa expresión en una visita a nuestra ciudad, por lo que lo impulsó como objeto de estudio.

El “pero bahiense” es una expresión que usamos al final de una frase y para la que cualquier persona del planeta ajena a Bahía se queda esperando y pregunta: “¿¡Pero qué!?”

Por ejemplo:

Bahiense: “Me encantan los cubanitos, rellenos con dulce de leche pero”.

Cualquier habitante del planeta que no sea bahiense: “¡¿Pero qué!?”.

Lo habitual en el castellano es ubicarlo al inicio o en el medio. Y si bien Muñoz Pérez explicó que no existe un estudio gramatical que justifique su aparición y funcionamiento, hay una explicación popular para entender su origen.

¡Los inmigrantes italianos!

Ellos lo utilizan con una construcción análoga.

En italiano: “Era la settimana scorsa, pero”.

En bahiense: “Era la semana pasada, pero”.

Se creé que apareció del contacto con el habla de los italianos en la primera mitad del Siglo XX.

No somos los únicos, pero.

Algo similar pasa en los Andes en contacto del español con el quechua y el aimara y en Mallorca por influencia del catalán.

“El ‘pero bahiense’ es un mecanismo gramatical que los hablantes del rioplatense no tienen. Esta es una diferencia bastante objetiva que permitiría distinguirlo”, explicó.

Como en Wips reivindicamos ese pero, hicimos varios #StickersQueDicen.

Continuar leyendo

ahora

Serebrios sale a tocar por los barrios bahienses, a pedido y en camión

La gente vota a través de las redes y el sábado se va a presentar en los lugares más elegidos.

Publicado

el

Serebrios es una mítica banda bahiense que lleva 33 años haciendo música e innovando con sus propuestas escénicas.

Creada en el marco del Mundial de Italia de 1990, fusiona rock, punk, reggae, ska y cumbia, entre otros estilos.

Esta vez lanzó una idea innovadora que consiste en tocar a demanda y por los barrios, según el voto de la gente a través de una encuesta en redes.

Con un camioncito, a partir de este sábado van a empezar a presentarse de manera itinerante en diferentes plazas de la ciudad, donde harán un mini show con sus clásicos de siempre.

Víktor Mansilla es la voz de Serebrios y en comunicación con Wips explicó que “es algo que queríamos hacer hace mucho tiempo”.

“Son recitales itinerantes, microshows. Buscamos llegar a lugares donde la gente no se imagina que podemos ir y disfrutarlo, aunque sea un ratito. Y ellos mismos eligen”.

Las presentaciones se hacen directamente arriba del vehículo y sólo se pide luz para poder conectar el sonido. Y en caso de no conseguir, cuentan con un generador propio.

Este primer sábado van a hacerlo en tres lugares, a las 15, 16:30 y 18 horas.

“Vamos a llevar nuestra magia y alegría a los barrios. Mucha gente suele quedarse en ellos y no va al centro, sólo para hacer trámites. Por eso nos movemos nosotros, que no solamente seguimos haciendo canciones sino también alimentamos la diversión”, agregó.

Quienes quieran votar pueden hacerlo hasta el viernes en las cuentas de Facebook o Instagram de la banda.

“Tus amigos tinchos se quieren matar”, el nuevo tema de Serebrios

Continuar leyendo

Actualidad

Llega Rock in Ría, el primer festival de rock en el Puerto

16 bandas y foodtrucks durante sábado y domingo. Entrada libre y gratuita.

Publicado

el

Este fin de semana se hace en el Puerto de Bahía el primer festival Rock in Ría.

Durante sábado y domingo van a pasar ocho bandas locales por día en el escenario del paseo.

Será con entrada libre y gratuita. A partir de las 12 abrirán los foodtrucks y a las 14 los shows.

“Un evento que integra el talento de nuestra propia comunidad, la celebración de la música y la cultura local en su forma más auténtica”, indicaron desde el Consorcio del Puerto.

El sábado será el turno de DJ Paloma, Funky Monkey, Los Galgos, Luján y los psicodélicos, el Motín de Aranjuez, Los Corleone, Andro y el cierre a cargo de Soldadores Sin Careta.

El domingo se presentarán Sin La Cuerda, Cadete Espacial, Amplificadx, Solo Rumores, Proletarios, Arrapiezo, Punto Ciegos y el cierre del evento será con la presentación de Luceros El Ojo Daltónico.

“A través de Rock in Ría, el Puerto de Bahía Blanca desea que la comunidad viva una experiencia festivalera que le haga vibrar y deje recuerdos imborrables. Además, en esta propuesta exclusiva, la intención es que cada músico bahiense se sienta en su máximo esplendor, compartiendo su arte con el público que los respalda”, completaron.

Continuar leyendo

HISTORIAS A LA CARTA

ahorahace 1 semana

Proyecto Binders, una propuesta que cubre una necesidad de las personas trans

Se trata de una prenda de ropa interior que se utiliza para comprimir o disimular los senos. Conocé más.

ahorahace 2 semanas

La historia de Sabrina y los problemas de inclusión laboral para personas con discapacidad

Tiene 27 años y puede hacer distintas tareas administrativas. Sin embargo, desde el 2016 está buscando empleo.

Actualidadhace 2 semanas

Florencia, una emprendedora que hizo de la sustentabilidad su medio de vida

Produce indumentaria a partir de plantas y desechos orgánicos. Y además da talleres y capacitaciones.

ahorahace 3 semanas

Ley de Talles, una medida justa pero que todavía no encaja

Se reglamentó en el 2021 pero la gente nos contó que siguen teniendo problemas. La reflexión de Bárraz.

ahorahace 4 semanas

La historia de los baños públicos de la Plaza Rivadavia

Fueron construidos en 1943, pero por falta de cuidado y peligro, los cerraron en el 2004.

ahorahace 4 semanas

Diversidades e inclusión laboral: el caso de Ann Gabriel

Es una persona no binarie y trabaja como secretarix administrativx en el Hospital Penna de Bahía.

ahorahace 1 mes

Mate Sabio, un invento de Bahía para el mundo que está por cumplir 20 años

Fue una idea del músico Víctor Filipich en el 2005 que se transformó en proyecto y después en realidad.

ahorahace 1 mes

La Vitícola, la historia de una promesa que terminó en tragedia

A fines del siglo 19 llegaron a Bahía 700 irlandeses para formar una colonia y trabajar en viñedos. Pero nada...

ahorahace 1 mes

Furias, un espacio de inclusión y el desarrollo para la comunidad LGBT+

Salud, charlas, ferias y movidas solidarias son algunas de las propuestas se ofrecen. Conocélo por dentro.

ahorahace 2 meses

Ecotaller de Telas, un emprendimiento bahiense, creativo y sustentable

Bárbara y Charly diseñan ropa con retazos y descartes textiles. Medio de vida y colaboración con el medio ambiente.

Tendencia