Actualidad
Preocupa el aumento de los casos de sífilis en Bahía Blanca y realizan campañas de detección
El análisis para detectarlo es muy sencillo y su tratamiento es accesible.

El aumento significativo en los casos de sífilis en Bahía Blanca preocupa a las autoridades y se realizará en estas semanas varias campañas para concientizar sobre la enfermedad.
El área de Epidemiología del Municipio tiene entre sus reportes 153 notificaciones en 2021 hasta el 4 de noviembre, lo que representa un crecimiento del 8 por ciento respecto del 2019 y del 76% del 2020 pandémico.
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) generada por la bacteria Treponema Pallidum. Es de carácter sistémico, lo que quiere decir que afecta a todo el cuerpo.
Se transmite por mantener relaciones sexuales sin preservativo y a través de los fluidos presentes en el proceso de gestación o durante el parto.
Justamente uno de los datos que más preocupan es la cantidad de personas embarazadas que transmiten la enfermedad a sus hijos.
Hasta ahora en 2021 se reportaron 30 pacientes bahienses con sifilis en el área de Neonatología del Hospital Penna. Y los 30 recién nacidos recibieron un tratamiento por padecer sífilis congénita.
Las autoridades advierten también que además de la tendencia al aumento en las notificaciones de casos en toda la Región Sanitaria I, se da un subregistro de diagnósticos. Es decir casos que no se detectan pero que están.
“Pese a que el diagnóstico es sencillo y el tratamiento es accesible, es un problema de salud pública que pone en evidencia barreras institucionales, estructurales y subjetivas como vergüenza, miedos, estigmatización y condiciones sociales de vida”, advierte la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi).
“La mayoría de las personas con sífilis no tiene conocimiento de la infección, pudiendo transmitirla a sus contactos sexuales. Esto ocurre debido a la ausencia o escasez de sintomatología, dependiendo esta de la etapa de la infección”, agrega.
En todo este contexto, esta semana y durante diciembre se harán campañas de prevención y concientización:
Los síntomas y el avance
En una primera etapa presenta una lastimadura o úlcera, generalmente única y no dolorosa a la que se le llama chancro.
El chancro aparece en el lugar por donde la bacteria entró al cuerpo, por lo que suele manifestarse en la boca, el ano, la vagina o el pene. Muchas veces es acompañada por la inflamación de un ganglio en la zona. Este síntoma desaparece solo después de unos días.
La segunda parte se genera entre las 2 y 10 semanas posteriores. El 25 % de las personas que no se tratan desarrolla síntomas: comienzan con una erupción o ronchas en el torso que eventualmente cubre todo el cuerpo y no suele producir comezón.
Algunas personas también pasan por dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Estos síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o aparecer y desaparecer repetidamente durante un año.
Si no se hace un tratamiento, la enfermedad pasa a una etapa oculta llamada sífilis latente. Ahí no se presentan síntomas: la respuesta inmunológica controla la infección pero no erradica a la bacteria.
En ese momento es posible que los signos y síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a “sífilis terciaria”. En este caso ya se pueden dar daños cerebrales, en los nervios, los ojos, el corazón, el hígado, huesos y las articulaciones.
Es clave entender que en todas las etapas de la sífilis se puede contagiar.
Aumento en todo el país
Los casos de sífilis en la población no solo aumentaron a nivel local, sino también a nivel nacional. Hubo un incremento sostenido desde 2015, donde se pasó de 21,56 casos por cada 100.000 habitantes a 56,1 en 2019, según el informe de la Secretaría de Salud.
Los grupos etarios más afectados son adolescentes y adultos jóvenes de entre 15 y 34 años, con un pico entre los que tienen 15 y 24. Esta última franja etaria alcanzó los 153,57 casos por cada 100.000 habitantes.
En la población de entre 10 y 14 años la tasa es de 11,51 casos, lo que alerta a las autoridades sobre situaciones de abuso sexual infantojuvenil y se evidencia como un problema de salud pública.
¿Cómo se diagnostica?
La sífilis se diagnostica a través de un análisis de sangre, hisopados o testeos rápidos.
Además de la campaña que se hace en estos días, podés hacerte un análisis en los hospitales públicos o en estas unidades sanitarias:
Se cura con un tratamiento sencillo disponible en todos los espacios de salud públicos. Usualmente se utiliza la penicilina en todas las etapas.
Ante personas alérgicas, se pueden sugerir otros antibióticos o recomendar la insensibilización con penicilina. Todas las parejas sexuales de una persona con sífilis deben testearse y recibir tratamiento, para no reinfectarse, aún cuando no tenga síntomas.
6 frases cotidianas sobre el uso del preservativo que tenemos que sacarnos de la cabeza
ahora
Cómo será el centro universitario anunciado para Monte Hermoso
El Municipio dio más detalles y compartió algunas imágenes. Funcionarios recorrieron el terreno donde se hará la obra.

El Municipio de Monte Hermoso dio este viernes más detalles del proyecto de construcción de una sede para la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) en esa ciudad.
Es que el gobernador Axel Kicillof estuvo el miércoles en Monte y anunció la construcción de ese centro educativo, que en una primera etapa contará con un presupuesto de $ 30 millones.
En principio el edificio tendrá una planta para albergar de manera simultánea a unos 60 estudiantes en dos aulas. También habrá sanitarios, sala de profesores, administración, cocina y espacios verdes.
Ya se prevé, informaron desde Monte, un segundo piso y un nivel inferior, “respetando la morfología del terreno para ampliar la capacidad”.

El edificio, ya con segundo piso
La UPSO funciona en Monte Hermoso desde el 2007 y año tras año propone distintas carreras de nivel terciario y universitario.
Para recibir esta inversión, el Municipio se adhirió al Programa Puentes, un plan para el desarrollo y la ampliación de la educación universitaria en la provincia de Buenos Aires, mediante la extensión de la cobertura territorial.
En las últimas horas, autoridades provinciales y universitarias recorrieron el terreno donde se construirá el edificio de la UPSO, ubicado en la avenida Sansot, entre calles El Pato y El Chimango.
Estuvieron el director Ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación Universitario y Científico, Juan Brardinelli junto a la rectora de la UPSO, Andrea Savoretti y el vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunicación, Claudio Tesan.
También el secretario de Planeamiento para el Desarrollo Sustentable, el arquitecto Daniel Pedroni, junto al arquitecto Nicolás del Toro, integrante de dicha área.
ahora
Agua en Bahía: en qué andan las obras que hace la Provincia
El subsecretario provincial de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinsky, dio detalles de los trabajos.

Guillermo Jelinsky, subsecretario provincial de Recursos Hídricos, habló esta mañana sobre las obras que el gobierno bonaerense está haciendo o planea hacer en Bahía Blanca para mejorar el servicio de agua potable.
Para empezar, se refirió a un acueducto de 250 milímetros que va a ayudar a los barrios altos de la ciudad. Se espera que termine pronto, con la ejecución de la obra en el cruce de Pilmaiquén con Remedios de Escalada.
“Es un acueducto muy grande que va a involucrar a los barrios que siempre tienen problemas, como Altos, Palos Verdes, Miramar, Patagonia Chico. Eso lo vamos a poder conectar pronto, la idea es llegar con presión y cantidad a los barrios que más cuesta llegar”, dijo el funcionario en Radio Urbana.
También contó que hace poco más de un mes vino a firmar el acta de inicio del acueducto que irá de la planta de ABSA en Patagonia a Bosque Alto y de ahí a Los Chañares.
“En la planta se hacen dos cisternas de 15 millones de litros cada una. Sale con una estación de bombeo y a través de un acueducto se llega, en la primera instancia, hasta Bosque Alto. Esta obra ya arrancó”, explicó en comunicación con el programa Ahí Vamos.
Jelinsky indicó que “después se hace una cisterna de 10 millones de litros en Bosque Alto y de ahí sale otro acueducto hasta Los Chañares, para llegar con mucha presión y cantidad a todas las zonas que no tienen capacidad de tener agua”.
El funcionario provincial agregó que están trabajando en el recambio de cañerías en 250 cuadras. “De 10 lotes hay 7 en ejecución, algunos todavía no empezaron porque no se consigue material, el problema es la provisión de los caños”, dijo.
También se refirió a la nueva planta de agua potable que construyen al lado de la planta Patagonia. Esa obra, comentó Jelinsky, está en un 50 % y esta semana llegaron más módulos desde Avellaneda, Santa Fe y del Parque Industrial de nuestra ciudad.
Y anunció que el 8 de febrero (o sea, el miércoles que viene) “estamos licitando dos obras fundamentales”.
Una es el acueducto de 315 milímetros que va a Coronel Rosales, para llevar agua a Punta Alta.
Y la otra es “una de las obras principales de Bahía”, que es “la rehabilitación del acueducto que va por debajo de la calle Brandsen, que tiene casi un metro de diámetro y está cerrado hace años por la cantidad de pérdidas. Tiene tres kilómetros y sale de Independencia”, detalló.
Esta obra, aseguró el funcionario, “resuelve el transporte de agua dentro de la ciudad y también para White y Cerri”.
Actualidad
Más de 39.000 espectadores pasaron por el Teatro Municipal en el 2022
Así lo informó el Instituto Cultural, que difundió algunos números del año pasado.

El Instituto Cultural de Bahía Blanca hizo un balance de lo que fue el año 2022 en el Teatro Municipal y lo difundió a través de redes sociales.
De marzo a diciembre del año hubo un total de 207 funciones y actividades especiales, que contaron con la participación de 39.104 espectadores, indicaron.
Y destacaron que, de ese total, 44 actividades fueron con entrada libre y gratuita.
Tanto en la sala principal como en la Payró hubo 7 comedias musicales, 33 obras de danza, 14 infantiles, 18 shows interdisciplinarios, 91 de música, 9 capacitaciones y 35 espectáculos de teatro.
Visitas guiadas
También informaron que el programa educativo de visitas guiadas gratuitas por el teatro contó con una participación de 3.691 estudiantes de todos los niveles educativos.
Y lunes, agregaron, se continuó con las visitas destinadas a público general, a las que asistieron 993 personas entre bahienses y turistas.
De esta manera 4.684 personas pudieron recorrer los diferentes espacios del teatro, conocer su historia y el trabajo del personal.
Programa de radio y más
Destacaron también que empezó Teatro a la Carta, un programa radial semanal para difundir la agenda de propuestas y dar a conocer el trabajo de los artistas locales que se presentan en el teatro.
“De esta manera, durante más de 20 programas en AM 1240 Radio Universidad se realizaron distintass entrevista producidas con recursos propios”, dijeron.
Por último, señalaron que gracias a un nuevo equipamiento de sonido y la infraestructura del teatro, cinco bandas y artistas pudieron grabar sus trabajos en vivo.
También que el Municipio siguió con inversiones y trabajos para mantener, mejorar y poner en valor sus espacios interiores y exteriores.
“Entre las obras más importantes, se destacan la reinauguración de la Sala Payró y restauración del capitel y la implementación del nuevo sistema de iluminación”, cerraron.
Ver esta publicación en Instagram
-
ahorahace 2 días
El Gobierno le dará a la UNS y al Conicet equipamiento por 1.700.000 dólares
-
ahorahace 32 mins
Grand Splendid, la sala que nos dio cine durante 40 años
-
ahorahace 2 días
Cómo será el centro universitario anunciado para Monte Hermoso
-
ahorahace 2 días
Agua en Bahía: en qué andan las obras que hace la Provincia
-
ahorahace 2 días
Multaron por ruidos fuertes a la central Luis Piedra Buena
-
ahorahace 2 días
Siguen poniendo iluminación LED en las calles de la ciudad
-
ahorahace 3 días
Con algunos cambios, vuelven los corsos de Cerri: “Hay mucho entusiasmo”
-
ahorahace 3 días
Soy Rada, entre los más elegidos en Mar del Plata y nominado a los Estrella de Mar