Actualidad
11 recuerdos bahienses de Malvinas
11 personas que apoyaron desde acá, que lo vivieron desde nuestra ciudad.

Este 2 de abril se cumplen 39 años del inicio de la Guerra de Malvinas, por lo que se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en ella.
Ese día las tropas argentinas desembarcaron para forzar a Gran Bretaña a una negociación por la devolución soberana del archipiélago, ocupado por los ingleses desde enero de 1833.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra eran conscriptos, muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país.
En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” y desde 2006 es un feriado nacional inamovible.
Le pedimos a 11 bahienses que nos cuenten qué recuerdo tienen grabado de aquella época.
“Me acuerdo de mi tía gritando desde el paredón ‘¡Recuperamos las Malvinas!’ y mi papá diciéndome ‘No saben en que lío nos metimos’. Él había estado dos años en la Marina”, cuenta Graciela Ortiz, que tenía 21 años.
“Escuchábamos todos los comunicados, estábamos pendientes. Pedían que la gente colaborara. Me acuerdo de los trenes pasando con los soldados y la gente esperando en las estaciones. Llegaba la noche y teníamos que cerrar todo”.
“Me acuerdo cuando Galtieri declaró: ‘Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla’ por televisión”, cuenta Gustavo Marcucci, que ahí tenía 28 años.
“Hicieron una colecta las personalidades del ambiente artístico. Todo el país donando todo, hasta las joyas de la abuela. Y a los destinatarios no les llegó nada”.
“El 2 de abril trabajaba en la Dirección de Alumnos y Estudios de la UNS, que en esa época estaba en Colón 80, con vista a la calle. Abrimos las ventanas por un bullicio importante que se escuchaba y mucha algarabía. Y la calle Colón estaba repleta de gente con banderas blancas, festejando esta situación. No sabíamos de qué se trataba. Cuando empezó a correr la voz y nos dijeron, sentí una angustia muy grande pensando a qué nos enfrentábamos”, recuerda Silvanna Cinti. En ese entonces tenía 22.
“Transcurrió el tiempo y la preocupación era mayor porque yo tenía 22 años, y temía que empezaran a llamar gente de mi clase, mis compañeros y amigos”.
“Lo que más recuerdo de la Guerra de Malvinas es que tuvimos que enmascarar todos los autos, a las luces solamente le quedaba una tirita del medio que apenas alumbraba. Suponiendo que de esa manera los ingleses no iban a saber dónde estaban las ciudades. Ingenuamente hacíamos eso”, cuenta Hugo Pallotini. Él tenía 25 años.
“Cada manzana tenía un delegado. Informaba y controlaba que todos tengas las luces apagadas a cierto horario. Daba las órdenes. El clima era el de “estamos ganando la guerra”. Era lo que nos vendían. Todos festejábamos, hacíamos colectas para mandar dinero, joyas y chocolates”, agregó.
Y concluyó: “Éramos jóvenes que hacía poco habíamos dejado la Colimba. Teníamos todo el sentimiento de “ojalá nos llamen”, nos presentamos como voluntarios. Acá seguía todo normal. Los boliches seguían funcionando, los bailes, las actividades deportivas, todo normal, mientras los chicos estaban en la trinchera dando la vida”.
“En 1982 iba a segundo grado. Aún recuerdo cómo junto a mis compañeros de escuela, mi mamá y otros padres, fuimos a la estación de tren a despedir a los soldados que iban a Malvinas. Debo confesar que me emociona recordar ese día”, recuerda Agustina Fitterer, quien tenía 6 años en ese momento.
“Llevábamos frazadas, golosinas, yerba para el mate, una carta…Aún recuerdo que con nuestros compañeros de curso escribimos una carta. Algunos tenían familiares, entonces esas cartas iban dirigidas a familiares. Otros poníamos un nombre ficticio para que llegara a ellos y se sintieran acompañados”, agrega.
Y remata: “Aún recuerdo esos trenes llenos de soldados, con los muchachos mirando por las ventanas saludando, realmente emotivo”.
“Practicábamos en el colegio. Ponían el toque de queda y nos hacían ir corriendo al subsuelo del Colegio Claret y meternos abajo de un montón de bancos y pupitres. Y si era muy repetitivo, en el aula. Se practicaba día por medio, o todos los días. Todas las ventanas estaban oscuras y se sentía la sirena. Éramos chiquitos, abajo de los pupitres”, cuenta Marcelo Cerquetelli, quien tenía 12 años.
“Los autos estaban con las luces apagadas, y había un “manzanero” que salía a recorrer la manzana todas las noches cuando estaba todo oscuro. No se podía tener nada prendido, porque se llamaba la atención”.
“Había que tapar todas las ventanas porque decían que iban a venir los ingleses y nos iban a voltear todo. Tapaba las ventanas con una cobija. Todo oscurito, tempranito nos acostábamos, porque teníamos miedo… Sufrí mucho”, dice Evelia Melo, que tenía 48 años.
“En el jardín (yo tenía 3 años, estaba en sala de 3) nos hacían ir al baño con frazadas puestas sobre nosotros por si había un bombardeo. No saludábamos a la bandera. Además, el hecho de tener a mi papá en la guerra marcaba más”, cuenta Vanina Vallejos, que tenía apenas 3 años y a su viejo en Malvinas.
“Fui con mi mamá a la estación de trenes “Aguará” en Cerri. Pasaba en tren, en cámara lenta. Me acuerdo de ver a los soldados asomados a las ventanillas re contentos. Ellos sacaban las manos por las ventanillas y nosotros les alcanzábamos chocolates, rosarios, comida, cartas”, recuerda Marta Del Carmen Cognihni. Ella tenía 16 años.
“En el colegio, en el Instituto Sagrado Corazón, estaba en cuarto año. Hacíamos simulacros por si bombardeaban la ciudad. En un momento de la mañana tocaba una sirena y nos teníamos que poner debajo de los bancos y oscurecer todo. Eso me quedó muy marcado”.
“Mirábamos las noticias para ver cómo íbamos. La gente estaba contenta”, resume Ramón Ortiz, que tenía 16 años durante la guerra.
“Mi recuerdo del 82′ en la Guerra de Malvinas es que tapábamos todas las ventanas de noche para que no se vea de afuera. Decían que nos podían encontrar así, con las luces prendidas. Entonces tapábamos las ventanas de las casas y del lavadero (su lugar de trabajo)”, recuerda Roberto Gauna, quien tenía 27.
“Como yo había hecho la colimba en el año 76′, me habían dicho que tenía que mandar la dirección de donde estaba viviendo por si me necesitaban las Fuerzas. Me daba un poco de “chucho” porque ya me había casado en enero de ese año”, agrega.
Ahora
Subieron los precios de los combustibles en todas las estaciones de Bahía
Hubo incrementos de alrededor del 20 % en todas las compañías.

Los combustibles tuvieron fuertes aumentos en las últimas horas y en todo el pais.
Las cuatro compañías que operan en Bahía subieron sus precios y quedaron de la siguiente manera:
YPF:
Súper: $ 478
Infinia: $ 570
Diesel 500: $ 488
Diesel Premium: $ 584
GNC: $ 239,50
Puma:
Súper: $ 483
Premium: $ 581
Diesel: $ 512
Diesel Premium: $ 599
Shell:
Súper: $ 499,90
V Power: $ 599,80
Diesel: $ 523,80
V-Power Diesel: $ 622,90
GNC: 239,50
Axion:
Súper: $ 484
Quantum: $ 587
Diesel: $ 531
Quantum Diesel: $ 612
Actualidad
Álvarez Fourcade logró otro título con Los Pumas 7 y con un festejo insólito
El bahiense y equipo festejaban el título en una pileta en el estadio y la estructura cedió.

El seleccionado argentino de rugby seven logró el título en la fecha que se jugó este fin de semana en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Los Pumas 7 le ganaron en la final a Australia 45 a 12 y se tomaron revancha de la etapa anterior, en la que cayeron en el juego decisivo ante los Springboks en Dubai.
El equipo albiceleste volvió a contar con el bahiense y capitán Santiago Álvarez Fourcade quien anotó un try en el partido definitorio.
Lo próximo será la tercera etapa, del 26 al 28 de enero en Perth, Australia.
El dato de color fueron los festejos. Los Pumas se tiraron a una pileta ubicada en un lateral junto a las chicas de Australia que se llevaron el femenino, pero la estructura cedió y el agua salió para todos lados.
Actualidad
Villa Mitre confirmó la continuidad de Mungo y Olimpo anunció a Llorens
Protagonistas de la última edición del Federal A, buscarán revancha en la próxima temporada

Olimpo confirmó nuevo entrenador para la próxima temporada del Federal A.
La dirigencia anunció a Pedro Llorens, quien venía trabajando en Racing de Córdoba junto a Carlos Bossio, con quién consiguió el ascenso a la B Nacional. Y antes, lo hizo junto a Hernán Medina cuando subieron del Regional al Federal.
Apodado La Pepa, tiene 47 años y reemplazará a Arnaldo Sialle, quien dejó el club tras la eliminación en semifinales ante Gimnasia y Tiro de Salta.
✍🏼 ¡Bienvenido Pepa!
Pedro Llorens (47) es el nuevo Director Técnico del Aurinegro para la temporada 2024.
👏🏼 Pedro junto a Hernán Medina y Carlos Bossio ascendió con Racing de Córdoba al Federal A y a la Primera Nacional.
¡Éxitos a él y todo su cuerpo técnico!
— Club Olimpo (@Olimpo_Oficial) December 9, 2023
Vale señalar que en la semana, Villa Mitre confirmó la continuidad de Carlos Mungo por sexta temporada consecutiva.
“Apostamos al trabajo como proyecto deportivo, siempre bien representados en todo el país. Renovamos la ilusión junto a Carlos, todos unidos”, publicó el club en las redes sociales.
-
Ahorahace 13 horas
Subieron los precios de los combustibles en todas las estaciones de Bahía
-
Oportunidad de mejorahace 2 horas
Piden recuperar el riego en el Parque Boronat y sumar cestos de residuos
-
Instinto animalhace 57 mins
Buscamos a Marta
-
Instinto animalhace 57 mins
Encontré a este perro
-
Instinto animalhace 57 mins
Se me perdió mi bebé
-
Instinto animalhace 57 mins
Buscamos a Raúl
-
Actualidadhace 13 horas
Álvarez Fourcade logró otro título con Los Pumas 7 y con un festejo insólito
-
Actualidadhace 13 horas
Villa Mitre confirmó la continuidad de Mungo y Olimpo anunció a Llorens