Así era Bahía
La historia del café al que iban casi todos los bahienses hace más de 100 años
El Hotel de Londres cerró por la crisis en la Primera Guerra Mundial.

Imaginen que hace más de 100 años en Bahía Blanca había un solo lugar para tomar algo y sociabilizar. Ahora imaginen que era un lugar tan lujoso como cualquier café de las principales capitales europeas…
#AsíEraBahía 📸
En 1885 el empresario bahiense-maragato José Lamberti mudó su confitería de Rodríguez y Zelarrayán a O’Higgins y Chiclana. Y la rompió: ahí nació el Hotel café de Londres.
Para 1899 no tenía nada que envidiarle a los cafés más prestigiosos del mundo: estaba lleno de espejos, cuadros y luces a gas acetileno.
Por ahí pasaban todos: políticos, industriales, artistas y otros reconocidos bahienses. Era EL LUGAR para sociabilizar, según las crónicas de La Nueva Provincia.
En 1905 se comenzó a agrandar y hasta le agregaron otro piso: tenía así 80 habitaciones y departamentos, además del cada vez más lujoso café.
En 1918 cayó en desgracia en medio de la crisis económica por la Primera Guerra Mundial.
Hoy ahí la fachada está muy distinta y funciona una tienda de zapatos…
👌🏼 Datazo: en Facebook hay un grupo que se llama Fotos Antiguas de Bahía Blanca y muchos bahienses participan subiendo lo que tienen. Nosotros recopilamos algunas para contarte estas Historias bahienses.
ahora
Las ruinas del Oasis, referencia del esparcimiento bahiense en los veranos de los 80 y 90
El predio está abandonado e irreconocible. Sus instalaciones las disfrutaron miles de personas durante años.

Durante los veranos de los años ’80 y parte de los ’90, el club Oasis fue referencia de entretenimiento y descanso en la ciudad.
Su predio de 12.600 m2 y delimitado por las calles 3 de Febrero, San Lorenzo, Sor Juana Inés de la Cruz y Monseñor Miguel de Andrea, ofrecía comodísimas instalaciones y fue el destino de miles de bahienses con ganas de pasarla bien y pelearle al calor.
Sus tres piletas, decenas de parrillas, canchas de fútbol, básquet, vóley y bochas, juegos para chicos, un imponente quincho de 280 m2, vestuarios y cantina, rodeados de una abundante cortina de eucaliptos y tamariscos, fue el lugar indicado para eso.
Su auge lo tuvo cuando el lugar fue adquirido por la Corporación de Comercio para su afiliados. Ahí se encontraban colegas para charlar de negocios, economía y otras yerbas, en especial los fines de semana.
Tan fuerte fue su presencia que el sector tomó el nombre del complejo: Barrio Oasis.
Asados, mate, juegos de mesa, actividades para adultos, partidos y la colonia de vacaciones fueron parte de su rutina diaria.
Sin embargo, y como le sucedió al Prado Español y al club Náutico, tener pileta en casa dejó de ser algo tan exclusivo. Y sumado al desarrollo de otros tipos de entretenimientos, especialmente tecnológicos, fueron fundamentales para el principio del fin.
El predio fue pasando de manos con los años. Bajo el mando de ATE, para los trabajadores del estado, tuvo un resurgimiento, pero después del verano del 2016 ya no volvió a abrir.
“Cuando quisimos renovar el alquiler, nos avisaron que la pileta más grande estaba quebrada. Averiguamos e intentamos comprarlo, pero nos pidieron una locura. Recuerdo que también hizo gestiones el sindicato de empleados de AFIP pero que no estaban del todo bien los papeles”, comentó a Wips la secretaria general del gremio, Viviana Marfil.
Hoy, las imágenes del complejo son desoladoras. Poco a poco, la falta de mantenimiento, el clima y amigos de lo ajeno, lo fueron desmantelando.
Sus malezas crecidas, el quincho sin techo, los alambrados vencidos y las piletas vacías y resquebrajadas, son parte de un lugar que fue, pero que ya no es.
Mirá mas fotos:
Actualidad
Nostalgia y recuerdos: la historia del videoclub más grande que tuvo Bahía Blanca
El Gran Video Rondeau quedó en la memoria de miles de bahienses.

Hoy apelamos mucho a la nostalgia: ¿cuántos recuerdos tenés de alquilar películas? ¿Muchos, poquitos, ninguno? Hoy recordamos el más grande videoclub que tuvimos.
#AsíEraBahía 📸
Felipe Christiansen abrió el 30 de mayo de 1986 un pequeño local para alquilar películas en Rondeau 86, frente al Colegio María Auxiliadora.
Lo llamó Gran Video Rondeau: era chiquito pero con un potencial inmenso.
Los VHS (Video Home System) estaban llegando para democratizar el acceso al mundo del cine y las películas se empezaban a reproducir de manera “masiva”.
Fue tanto el éxito que en poco tiempo se mudó a Sarmiento 159, a un local con 450 metros cuadrados.
Ahí instaló la casa central y se extendió a 6 sucursales en Bahía y otras en Punta Alta y hasta Cipoletti (Río Negro).
Durante varios años fue el videoclub más grande del interior del país y para 1992 se llegaron a alquilar un millón de películas por mes.
Era un furor: casi todos iban alguna vez al mes a buscar una peli para llevársela a su casa unos días y poder verla cuantas veces quisieran.
Cuando había estrenos, se solían reservar con varias semanas de anticipación. Y salían anuncios de todo tipo en diarios, radios y TV.
El Gran Video Rondeau llegó a tener 44 empleados.
Con el tiempo internet y los cambios de hábitos de consumo hicieron que desaparezcan los videoclubes, que tuvieron un último manotazo de ahogado con la llegada del DVD.
Aunque esto último no resultó para nada ya que se podían conseguir en cualquier lado y a bajo precio.
El dueño del Rondeau intentó hacer un mix del video con una juguetería, pero no funcionó y cerró en los últimos años. Hoy recuerdan las viejas épocas en la cuenta de Facebook “Gran Video Rondeau” de donde sacamos las imágenes y videos.
Actualidad
La historia detrás del mástil de la avenida Alem, un encuentro de celebración que utilizaron miles de bahienses
Lo donó el Ejército Argentino y se ubicó ahí para permitir las grandes concentraciones.

Volvemos a hablar de lo linda que es avenida Alem y hoy conocemos la historia de uno de los elementos que se incorporaron unos años después del hermoso Teatro Municipal: el mástil de avenida Alem.
#AsíEraBahía 📷
Ya te contamos cómo fue evolucionando Alem hace unos meses. Hacia julio de 1938 seguía su proceso de “modernización”, sobre todo en el entorno al teatro.
Por eso se decidió hacer un mástil justo enfrente del edificio emblemático que se había inaugurado 2 décadas atrás.
Y fue el Ejército Argentino el que lo donó para que se termine inaugurando en septiembre de ese año.
Se puso en ese lugar pensando principalmente en realizar actos con grandes convocatorias de personas.
“Mira hacia el cielo en una recta vertical de índice inhiesto. Alto y sólido dibuja con precisión, la línea redonda y delgada, con la digna altivez de su bello destino”, decía La Nueva Provincia.
Con el tiempo lo adoptamos todos los bahienses para celebrar, sobre todo victorias futbolísticas. Y para comenzar los tradicionales desfiles patrios como el de ayer en el Día de la Independencia.
👌🏼 Datazo: las fotos las sacamos del grupo de Facebook Fotos Antiguas de Bahía y la zona.
-
ahorahace 8 horas
Autorizan una nueva suba de la tarifa de taxis en Bahía
-
Actualidadhace 14 horas
En Bahía hay más de 17.000 niños, niñas y adolescentes en una grave situación de inseguridad alimentaria
-
ahorahace 8 horas
La mayoría de los comercios del centro de Bahía no abrirá sus puertas el próximo lunes
-
ahorahace 8 horas
Dónde y cómo podés sacar las entradas para ver a Luceros en el Casanova el 26 de noviembre
-
ahorahace 8 horas
Qué se sabe de la investigación a una empresa que opera en Bahía por evadir más de U$S 100 millones
-
Actualidadhace 8 horas
Sansinena y Olimpo jugarán en Cerri el domingo a las 15 y solo con público local
-
Actualidadhace 8 horas
En Monte Hermoso prohibieron la distribución de folletos en la vía pública
-
Actualidadhace 11 horas
Día de la Niñez: 7 movidas solidarias a las que te podés sumar para colaborar