Connect with us

Ahora

Las oficinas de la licencia de conducir vuelven a funcionar con normalidad y se otorgan turnos

Por las demoras, la dependencia va a abrir durante sábado y domingo.

Publicado

el

Volvió a funcionar el sistema que permite el inicio de trámite y otorgamiento de la licencia de conducir.

Por este motivo, y hasta regularizar la demanda, las oficinas ubicadas en Paseo del Sol atenderán diariamente de 8 a 20 horas, inclusive este sábado y domingo.

Podrán concurrir tanto aquellas personas que tenían un turno asignado, como aquellas que no tengan turno previo.

Se recuerda que la interrupción de la atención estuvo motivada en los inconvenientes con la emisión del Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), problemática que afectó a todo el país.

Por otro lado, si continúan también los problemas para la entrega de credenciales plásticas.

Por ese motivo, se prorrogó hasta el 30 de abril la posibilidad de circular con la licencia digital a través de la aplicación Mi Argentina.

En caso de ser solicitada, los conductores que no cuentan con el plástico podrán mostrar su carnet desde el teléfono junto al “Certificado de Trámite aprobado” que entregan las oficinas municipales.

Además, se prorrogó la vigencia de las constancias que ya fueron otorgadas, hasta que se realice el canje por la licencia física.

Esta resolución N° 58/2024 publicada en el Boletín Oficial, se estableció ante la persistencia de problemas con la entrega de insumos de impresión por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Ahora

Relanzan la mayor encuesta social de Bahía y piden la colaboración de los vecinos

El sondeo del Conicet mide la pobreza multidimensional de la ciudad. Los datos del 2021.

Publicado

el

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur comenzó una nueva Encuesta de Inclusión Social Sostenible, que mide la pobreza multidimensional de Bahía.

El objetivo es continuar con el muestreo que se inició en el 2021 y que sirve para tener un diagnóstico y datos fehacientes para proyectar, entre otras cosas, políticas públicas.

En el sondeo se buscan registros sobre condiciones de acceso a la educación, al financiamiento, a la energía y datos sobre vivienda, servicios básicos, alimentación salud, empleo y seguridad social.

Se define como pobres a quienes tienen 25 % o más de indicadores deficitarios.

Desde la institución solicitan la colaboración de los vecinos de la ciudad para recibir a los encuestadores, que están pasando casa por casa debidamente identificados.

Este relevamiento genera la base de datos más extensa con la cual cuenta la ciudad, dado que el tamaño de muestra alcanzado es tres veces mayor al de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. En 2021 se hizo en 1.421 hogares contra 300 del organismo nacional. Y además alcanza una más amplia cobertura de los barrios más vulnerables.

En aquel relevamiento, realizado en el 2021, se detectaron 35.516 personas en pobreza multidimensional severa y 47.355 en pobreza multidimensional intensa.

A su vez, que había 2.000 chicos de entre 4 y 17 años fuera del sistema educativo.

Más del informe:

– El 28 % de la población de Bahía habitaba en hogares en pobreza intensa o severa. Se trataba de 82.412 personas.

– El 56 % de la población estaba en lo que se considera no-pobre ya que tenían menos de un 15 % del total de las privaciones que se ponderaron.

– Y un 16 % vivían en hogares de pobreza moderada, hogares que experimentaban entre 16 % y 24 % de las privaciones.

– En cuanto a Seguridad Alimentaria, se advirtió que el 16 % de la población se encontraba en situación de inseguridad moderada a severa, un total de 46.476 personas.

– La tenencia irregular de la vivienda alcanzaba al 10 % de la población. En tanto que el 8 % de los bahienses habitaba en hogares con hacinamiento para dormir (4 o más personas por cuarto o que no tienen un colchón por cada miembro de la familia).

– Servicios Básicos: el 16 % habitaba en hogares con déficit de saneamiento. Es decir que: sin baño; su baño lo compartían con otro hogar; estaba afuera del terreno; o el desagüe era a un pozo ciego.

– El 8 % se cocinaba y calefaccionaba con energías contaminantes como leña, queroseno o carbón. En tanto que el 7 % no tenía acceso a la electricidad o contaba con una conexión clandestina.

– En cuanto al Empleo y la Seguridad Social, el 7 % de la población de entre 18 y 65 años estaba desocupada.

Continuar leyendo

Ahora

Preocupa el estado del Casanova, sitio de interés histórico y cultural de la ciudad

Tanto la dirigencia de Estudiantes como organizaciones profesionales consideran necesaria una evaluación, en especial tras el temporal.

Publicado

el

El estado del techo del estadio Osvaldo Casanova es un asunto que preocupa desde hace algunos años a la dirigencia del club Estudiantes.

Si bien prácticamente jamás tuvo inconvenientes desde su construcción, lo cierto es que tiene 65 años, un lógico desgaste y hay que evaluar si el temporal del 16 de diciembre provocó roturas. De hecho, el gimnasio que se encontraba sobre uno de sus laterales se derrumbó por la magnitud del fenómeno.

En las últimas semanas, el Centro de Ingenieros de Bahía sumó su inquietud sobre el estado de esa cubierta y envió una nota al municipio para que gestione los medios para una inspección y evaluación, teniendo en cuenta de que se trata de un lugar declarado Sitio de Interés Cultural e Histórico de Bahía Blanca.

En Wips consultamos al presidente de Estudiantes, Federico Hiebaum, quien aclaró que nadie de la entidad antes mencionada se comunicó con la dirigencia, pero que más allá de eso es un tema del que se vienen ocupando.

“El club siempre está interesado en escuchar inquietudes y ver de resolverlas. La comisión comenzó antes de la pandemia a contactarse con gente idónea en estructuras de techos como el Colegio de Arquitectos, en ese momento a cargo de Jorge Lambrich, y áreas departamentales de la UNS, para comenzar a formar un grupo multidisciplinario de trabajo para estudiar y planificar el mantenimiento del techo”, explicó.

Con esa iniciativa se llegó a firmar una carta de intención y se acordó sumar al Colegio de Ingenieros y a la municipalidad para la siguiente reunión, pero la pandemia le puso un freno.
Lo más reciente, comentó Hiebaum, es que posterior al temporal, en el estadio y a pedido del municipio, se revisaron los anclajes de las luces que iluminan la cancha los cuales se encontraban en buen estado pero que igualmente serán nuevamente revisados en breve cuando cambien las luces actuales por LED.

Según un relevamiento realizado por la Asociación de Básquet local, por el temporal en el Casanova se despegó parte de la membrana del techo, lo que produjo varias goteras a lo largo del estadio.

Además, se rompieron 25 vidrios laterales y colapsó la descarga pluvial que da a calle Avenida Colón, entre otras cosas.

“Con respecto a la revisión, estudio, plan futuro de mantenimiento y costos, estamos más que interesados en que se realice. Pensamos que el estudio debería hacerse por profesionales especializados en este tipo de estructuras, que sabemos que son muy pocos”, agregó el presidente.

Foto: La Nueva

Fundado en 1939, el Casanova fue techado 20 años después, siendo el primero en toda la ciudad.

La idea de una superficie paraboloide hiperbólica surgió de un concurso que ganaron los ingenieros José Distéfano y Ricardo Arrigoni y el arquitecto Pedro Doiny Cabré.

La cubierta es del tipo suspendida o colgante, formada por cables de acero anclados en dos arcos planos de hormigón ubicados en cada extremo del estadio.

La conforman cables de acero distanciados 50 centímetros, entre ambos extremos del estadio, más una malla secundaria, con cables separados un metro, que absorben los movimientos de succión que origina el viento.

El cierre se realizó con 4 mil losetas, de 50 centímetros por 1 metro y 6 centímetros de espesor, con ganchos a sus costados con los que se amarran a los cables.

La historia del estadio Osvaldo Casanova, la catedral de la capital del básquet

Continuar leyendo

Ahora

Día de la Donación de Órganos: preguntas y respuestas sobre una decisión que puede salvar vidas

En estos momentos hay en el país 7.159 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.

Publicado

el

Hoy es 30 de mayo, Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.

La fecha fue elegida en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.

En estos momentos, hay en el país 7.159 personas necesitan un trasplante para salvar su vida, y por eso la importancia de visibilizar este día.

En lo que va del año, 319 personas donaron sus órganos y se llevan realizados 690 trasplantes. De acuerdo a esa estadística, 6.78 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes en 2024.

¿Cómo hacer para ser donante?

Es clave que expreses tu voluntad y podés hacerlo en la web del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). También a través de la app Mi Argentina, creando tu cuenta y validando previamente tu identidad.

¿Por qué?

Porque si bien hay una ley que presume que todos somos donantes a menos que se indique lo contrario, el momento de la muerte es muy duro para las familias, que podrían “trabar” el proceso.

Por eso: si querés donar, anotate y hablá con tu familia; contales cuál es tu última voluntad.

¿Se puede cambiar de opinión una vez expresada la voluntad?

Sí. La expresión afirmativa o negativa puede ser modificada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna otra persona, ni siquiera sus familiares.

¿Es necesario realizarse algún estudio?

No. Los estudios médicos pertinentes para determinar si una persona puede ser donante se realizan en el hospital, en el momento del fallecimiento.

¿Qué órganos se trasplantan en Argentina?

En nuestro país los órganos que se trasplantan son riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. Y los tejidos son córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas.

¿De dónde provienen?

Los trasplantes se realizan a partir de órganos y tejidos provenientes de personas fallecidas, pero también existe la posibilidad de la donación en vida en casos de trasplante renal y hepático.

¿En qué casos se pueden donar órganos y tejidos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Para poder donar órganos, una persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital, ya que allí existen los medios para la preservación de los órganos que pueden ser trasplantados.

Llegado el momento, los médicos determinan cuáles son los órganos aptos para el trasplante. En caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

¿Cómo es la donación de órganos en vida?

Es posible donar en vida riñón e hígado, y debe existir un vínculo familiar entre donante y receptor de acuerdo a la legislación vigente. La donación de órganos en vida está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

¿Cómo se distribuyen y asignan los órganos y tejidos?

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano controlada y fiscalizada por el INCUCAI.

La distribución y asignación de órganos y tejidos se realiza mediante un sistema informático sobre la base de criterios médicos preestablecidos que tienen en cuenta principalmente: la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, el tiempo en lista de espera.

Este sistema asegura la equidad y la transparencia en la distribución.

¿La donación de órganos modifica la apariencia de la persona fallecida?

Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo.

¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación?

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.

¿A quiénes se considera donantes en nuestro país?

En Argentina se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.

¿Qué sucede con las personas menores de edad?

En el caso de los menores de 18 años, la autorización de la donación debe ser efectuada por sus padres, madres, por aquel que se encuentre presente, o por sus responsables legales a cargo.

Continuar leyendo

Ahora

Ahorahace 6 mins

Relanzan la mayor encuesta social de Bahía y piden la colaboración de los vecinos

El sondeo del Conicet mide la pobreza multidimensional de la ciudad. Los datos del 2021.

Ahorahace 6 mins

Preocupa el estado del Casanova, sitio de interés histórico y cultural de la ciudad

Tanto la dirigencia de Estudiantes como organizaciones profesionales consideran necesaria una evaluación, en especial tras el temporal.

Ahorahace 19 horas

Día de la Donación de Órganos: preguntas y respuestas sobre una decisión que puede salvar vidas

En estos momentos hay en el país 7.159 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.

Ahorahace 20 horas

Cómo y cuándo se formó la ventana en las sierras cercanas a Bahía

Data de millones de años y por una cuestión natural. El mito del dios del mal.

Ahorahace 20 horas

Docentes de UNS y UTN van a parar por 48 horas la próxima semana

La semana que viene habrá problemas con el dictado de clases en la Universidad del Sur, sus escuelas y la...

Ahorahace 1 día

Caída de ramas, cables, carteles y cortes de luz por los fuertes vientos en Bahía

Defensa Civil recibió 13 llamados desde las 20 horas del martes hasta las 8 de hoy.

Ahorahace 1 día

Suspenden y reprograman los exámenes prácticos de la licencia de conducir

La decisión de tomó debido a las condiciones climáticas que afectan a la ciudad.

Ahorahace 2 días

Médico bahiense especialista en vacunas remarca la importancia de inmunizarse contra la poliomielitis

Carlos Köhler alertó que encontraron el virus en aguas residuales en Reino Unido y Nueva York.

Ahorahace 2 días

Los trabajos para terminar la semipeatonal de Donado quedaron a cargo del municipio

Los trabajos habían comenzado en enero del 2023 y demandarían 6 meses, pero sólo se terminó la primera cuadra de...

Ahorahace 2 días

El sábado van a volver a aumentar los combustibles

Se estima que el incremento rondará entre el 3 y 5 % tanto en naftas como en gasoil.

+ info

Actualidadhace 6 horas

Albano Costa va a jugar la AmeriCup con la Selección Argentina U18

El bahiense Albano Costa fue confirmado para jugar con la Selección Argentina de básquet la AmeriCup. Así lo decidió el...

Actualidadhace 1 día

Villa Mitre quedó al borde de la eliminación pero la serie viene a Bahía

Está 0-2 ante Racing de Chivilcoy por la semifinal de la Conferencia Sur.

Necesito Decirlohace 1 día

Arreglen los GPS de los colectivos

Soy usuaria de la línea 503 y voy y vuelvo de Spurr al centro todos los días. El GPS para...

Culturahace 2 días

“Rock & Party” Reload, el sábado en So Fresh

Este sábado en So Fresh, 12 de Octubre 1.083, “Rock & Party” Reload, una noche llena de buen rock y...

Culturahace 2 días

“Mamá está más chiquita”, obra musical en el Teatro Municipal

Este domingo llega al Teatro Municipal la obra “Mamá está más chiquita”. La función comienza a las 20:30 y las...

Necesito Decirlohace 2 días

Reclaman que quiten los autos estacionados en el medio de la calle

Soy Telma, vivo en 19 de mayo al 100. Desde el principio de la gestión el intendente Susbielles dijo que...

Actualidadhace 2 días

El hóckey bahiense se mide con los mejores clubes del país

Monte, Pacífico y Universitario en mujeres, y Puerto Belgrano en hombres, van a jugar la Súper Liga desde el jueves.

Sociedadhace 2 días

Pronostican fuertes vientos durante la noche y piden tomar precauciones

Rige un alerta amarillo, se esperan ráfagas de hasta 70 kilómetros por hora durante la madrugada.

Culturahace 2 días

El Juguete Tango en vivo, a beneficio de la Escuela 514

El Colegio de Escribanos Delegación Bahía Blanca presenta “El Juguete Tango” en concierto. Sábado 1 de Junio a las 21...

Culturahace 2 días

La legendaria Superuva llega a Bahía

Llega a Bahía la legendaria banda de punk rock Supeuva. Originaria de Valentín Alsina, tiene reconocimiento dentro y fuera del...

Tendencia