Connect with us

ahora

Mapuches en Bahía: cuáles son sus demandas y la opinión sobre lo que sucede en el sur

Charlamos con Fabiana Méndez, de la comunidad Kumelen Newen Mapu.

Publicado

el

Más de 400 familias de origen mapuche habitan en lo que hoy es el partido de Bahía Blanca.

Se agrupan en distintas comunidades pero con un mismo objetivo, el de mantener vivas sus raíces y tradiciones y en ocasiones, visibilizar su lucha. Lo hacen a través de actividades como encuentros, exposiciones, charlas y hasta visitas en escuelas.

Uno de sus principales reclamos, ya desde la Campaña del Desierto hasta hoy, es el corrimiento, persecución y avasallamiento, que pese al reconocimiento por parte de la reforma constitucional de 1994, denuncian que sigue ocurriendo.

En ella se admitió la preexistencia de los pueblos indígenas en el territorio donde se conformó el Estado Nacional, y les otorga derechos a la posesión y propiedad. Sin embargo, sostienen que eso no se cumple y que bajo la excusa del progreso, el interés capitalista está matando a la tierra provocando un ecocidio.

Fabiana Méndez, de la organización Kumelen Newen Mapu, contó a Wips que no tienen un pedido por tierras en la ciudad, pero sí un espacio para poder desarrollar sus actividades, difundir su cultura y revalorizarla.

“Desde hace 15 años estamos con ese reclamo, pero no hemos obtenido respuesta”, lamentó.

Pero aún ante la indiferencia estatal, subraya que “no cometemos actos de violencia ni producimos incendios” y considera en ese sentido que existe una estigmatización.

“Hay una campaña orquestada para demonizar, que tiene altos niveles de racismo y colonialismo intolerante”, pretendiendo que la sociedad “piense que hay un enemigo interno para poder avanzar”, advirtió.

A modo de ejemplo, expuso que no se suele hablar de usurpaciones cuando a los turistas se les impide pasar por diferentes lugares o acceder al Río Chubut “porque son privados, de Lewis o Benetton”. Y en ese aspecto, que el estado ha sido “cómplice en ceder semejante cantidad de tierras a manos extranjeras, en las que además se esconde el extractivismo, como la soja, petróleo, la minería, el fracking y la especulación inmobiliaria”.

Fabiana consideró “muy triste” el avance sobre las tierras, y denunció que se violan legislaciones provinciales, nacionales e internacionales y exigió el cumplimiento del inciso 17 del artículo 75 de la Constitución:

  • Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos
  • Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural
  • Reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan
  • Regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos
  • Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.
  • Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Particularmente en Bahía, en el año 2004, la ONABE, ahora Agencia de Administración de Bienes del Estado, autorizó la entrega de un macizo de cuatro manzanas para familias mapuches en Av. Alem al 3.300.

Incluso, en aquel entonces, el director comunal de Ordenamiento Urbano y Planificación, Daniel Bargalló, anunció proyectos para el lugar, como la construcción de viviendas, entre otras acciones.

Sin embargo, nunca se ejecutó y en más de una ocasión, hubo cuestionamientos a las distintas administraciones municipales por no cumplimentar lo autorizado.

ahora

Exe, el freestyler que trasciende las fronteras de Bahía y se codea con los mejores del país

Va a volver a participar de la Red Bull Argentina. Conocé más sobre él.

Publicado

el

Exequiel Fabiani, más conocido como Exe, va a participar por segundo año consecutivo de las finales de la Red Bull Argentina, que reúne a los mejores freestylers del país.

El bahiense, de 21 años, deberá presentarse a competir el sábado 4 de en Buenos Aires y tendrá como contendientes a Soft, G5, Supra, Ritter, Yenko, Nacho, Cabech, Mito, Wolf, Dozer, Klan, Parker, G Sony, Kiro y Raka.

El objetivo de todos los competidores es quedar entre los 16 que serán parte de la final nacional del 4 noviembre.

En la edición anterior, Exe quedó entre los 8 mejores, en un evento que se hizo ante 12 mil personas.

Arrancó con la música, las improvisaciones y las rimas a los 16 y desde entonces, no para de destacarse y recibir premios.

Se consagró campeón de la Final Nacional de Cultura Rap Federal y de las últimas tres ediciones 2020, 2021 y 2022 de Del Puerto Freestyle, que se hace en Bahía.

A una semana del evento, nos cuenta sobre sus inicios, de qué se trata la disciplina y cómo ensaya.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Wips Digital (@wipsdigital)

Continuar leyendo

ahora

Reconocimiento mundial para Wips

Recibimos una mención honorífica en los premios que entrega la International News Media Association.

Publicado

el

Wips recibió una mención honorífica en los premios que entrega la International News Media Association.

La competencia global de medios 2023, en la que resultamos finalistas, atrajo 775 proyectos de 239 marcas líderes, de 40 países.

Un jurado internacional de 54 ejecutivos seleccionó a 198 para la instancia decisiva, entre periódicos, revistas, medios digitales, televisión y radio.

En nuestra categoría, Best Use of Social Media, el ganador fue Bennet Coleman and Co, de la India, del grupo Times.

Y junto a Wips, también fue destacado A Gazeta, de Brasil.

De Argentina sólo hubo dos representantes que llegaron a la final en Nueva York, nosotros y La Nación.

La elección fue principalmente por las herramientas y forma de comunicar, y por la comunidad que logramos crear entre todos.

Matías Amigo, coordinador de Wips, opinó que “todavía no entendemos lo importante de este reconocimiento, que no deja de ser un mimo, un objetivo que en nuestra hoja de ruta estaba planteado para 2025 y lo pudimos concretar con dos años de anticipación”.

“Que importante que es planificar, saber que el objetivo no es un destino final, sino solo una parada técnica que sirve para mirar lo pasado y juntar energías para la próxima meta”, reflexionó.

Y en ese marco, insistió en el agradecimiento por el acompañamiento de los bahienses, que “sin ese compromiso no hubiésemos trascendido”.

Continuar leyendo

ahora

Día clave para definir si el martes hay paro de colectivos en Bahía y en todo el país

Vence la conciliación obligatoria y las partes siguen sin ponerse de acuerdo. Comenzaría a las 0 horas.

Publicado

el

La semana pasada, la Unión Tranviaria Automotor anunció para este martes un paro total de colectivos a nivel nacional por falta de acuerdo salarial con las empresas del sector.

Por el momento, la medida se mantiene activa, pero hoy será un día clave en la negociación, ya que vence la conciliación obligatoria que impidió que la huelga se llevara a cabo el 19 de mayo.

“Finalizada la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y no habiéndose acordado el aumento salarial, esta entidad sindical ratifica que de no obtenerse el incremento pedido para la próxima audiencia, y con la finalización de la Conciliación Obligatoria, se iniciarán inmediatamente medidas de fuerza gremial, a partir de las 0 horas del día martes 30 de mayo, en todo el territorio del país”, dice el comunicado.

La UTA sostiene que el acuerdo firmado en febrero quedó desfasado por la inflación y exige una serie de mecanismos de compensación para sostener el nivel adquisitivo de los salarios.

Pretenden que el básico sea de 262 mil pesos, un bono único no remunerativo de 32 mil pesos y viáticos diarios para todos los trabajadores.

Por su parte, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor, que representa a las empresas del sector, indicaron que no recibieron respuestas del Ministerio de Transporte en relación a “las deudas impagas de subsidios, y el persistente atraso en los cálculos de los mismos (que cubren el 85 % de los costos), debido a la erosión inflacionaria”.

“No hay posibilidad de avance en las actuales condiciones”, concluyeron.

Continuar leyendo

HISTORIAS A LA CARTA

ahorahace 1 día

El Certamen del Saber, el Feliz Domingo de Bahía

Tuvo apenas tres ciclos pero marcó a una generación y quedó para la historia. Conocelo por dentro.

ahorahace 1 semana

El Mercado Aguado, la historia de una obra gigante que permanece en pie

Construido en 1964 para la venta de frutas y verduras, hoy es el Hiper de la Cooperativa.

ahorahace 1 semana

19 de mayo de 1859, un día trágico que quedó marcado en la historia de Bahía

Fue denominado el último malón, y para otros, la masacre de los pobladores originarios. Mirá el informe.

ahorahace 2 semanas

Yamila, una artista bahiense que se peina para volar

Tiene 37 años y hace suspensión capilar, una técnica acrobática que consiste en colgarse de su propio pelo.

ahorahace 2 semanas

La historia del aeropuerto, una puerta de entrada y salida de Bahía

La terminal actual está en Espora desde 1971. La anterior, en Harding Green, empezó a funcionar en 1929.

ahorahace 3 semanas

Walter Daub, docente de diez materias, lanzador de cohetes y políglota

Nacido en Alemania en 1921, fue un recordado profesor de la Universidad del Sur. Conocé su historia.

ahorahace 3 semanas

Magic Jhonson en Bahía, cuando la NBA todavía era muy lejana

Fue un día que quedó en la historia. Domingo 16 de enero de 1994 con un Casanova repleto.

ahorahace 3 semanas

La historia de Francisco, entre el diseño, el trabajo y la solidaridad

Estudiante de la Escuela de Artes Visuales destaca la importancia de las pasantías y loa talleres.

ahorahace 4 semanas

Cintia y un cambio rotundo: de la psicología a la cerámica

Con el nacimiento de su hija, su vida dio un giro total. Hoy tiene Potiche, su taller.

ahorahace 4 semanas

La historia del Salón de los Deportes, un ícono del entretenimiento que duró tres décadas

Abrió en 1947 y cerró en 1975. Fue sede de grandes batallas de boxeo e interminables noches de baile.

Tendencia