Connect with us

Actualidad

A un año de la desaparición de Facundo, cuáles son las dudas que tienen los fiscales

Los investigadores presentaron un informe. Buscan precisar el camino del joven y establecer si integrantes de la policía tuvieron intervención en la desaparición seguida de muerte.

Publicado

el

Este viernes se cumple 1 año de la desaparición de Facundo Astudillo Castro, cuyo cuerpo fue hallado esqueletizado el 15 de agosto en un cangrejal en el estuario de nuestra ciudad.

Ese 30 de abril, según consta oficialmente y se pudo probar, fue detenido en dos ocasiones por agentes de la policía bonaerense por incumplir el asilamiento obligatorio por la pandemia.

Actualmente, la investigación a cargo del Ministerio Público Fiscal se centra en precisar el camino del joven desde que salió de Pedro Luro, y en establecer si integrantes de la fuerza tuvieron intervención en la desaparición seguida de muerte.

El equipo, integrado por la fiscal federal de Santa Rosa, Iara Silvestre, el fiscal general subrogante ante la Cámara Federal de Bahía Blanca y titular de la Unidad Fiscal de Ciberdelincuencia, Horacio Azzolin, y el fiscal a cargo de la Procuraduría de Violencia Institucional, Héctor Andrés Heim, elaboró un informe con las certezas, las dudas y los aspectos que quedan dilucidar como parte de la manda legal de reconstruir el hecho.

De acuerdo a las pruebas, Facundo salió a dedo desde su pueblo hacia Bahía Blanca, a 120 kilómetros de distancia, para visitar a su ex novia. El decreto del Ejecutivo prohibía la circulación en la vía pública, salvo al personal denominado “esencial”, y establecía la intervención de las fuerzas de seguridad para que hicieran cesar la acción de quien la violara.

El joven había pasado la noche del 29 de abril en la casa de un amigo y en la mañana del 30, a las 5 de la mañana, inició el viaje a pie por la Ruta Nacional 3. Tras recorrer los primeros 30 kilómetros del trayecto, Facundo arribó a Mayor Buratovich, donde llegó gracias a un automovilista que lo acercó. El joven tuvo allí su primer encuentro con una autoridad policial alrededor de las 10.

Según informa el sitio Fiscales.gob.ar, a partir de entonces, la investigación se abre en una serie en incógnitas; la evidencia forense obtenida en diferentes procedimientos, los datos técnicos que se desprenden de dispositivos de telefonía celular y las declaraciones testimoniales relevadas no son suficientes para conformar un relato uniforme y cronológico del derrotero de Facundo.

Las dudas se centran en:

– Lo sucedido Mayor Buratovich.
– La forma y circunstancias en las que Facundo continuó su viaje hacia Teniente Origone, lo acontecido en ese lugar y con posterioridad.
– La relación íntima entre una testigo del caso que dijo haber trasladado a Facundo y el personal policial que lo detuvo previamente en Mayor Buratovich.
– Las razones por las cuales estuvo en posición de morir por asfixia por sumersión en algún lugar del estuario de Bahía Blanca.
– La desaparición de su DNI con cuyos datos se obtuvieron líneas de teléfono.
– La aparición dentro de su mochila -hallada en el estuario casi un mes después que su cuerpo- de la ropa que tenía puesta al momento de ser detenido por primera vez por la policía.
– Los extraños movimientos de algunos patrulleros cuyos dispositivos de georreferenciación los sitúan en fechas y horarios relevantes para la investigación.

El informe completo:

Mayor Buratovich:

De acuerdo con los elementos recabados en la causa, Facundo fue interceptado alrededor de las 10 por el oficial Mario Gabriel Sosa y su colega Jana Curuhinca a la altura del kilómetro 779, en la localidad de Mayor Buratovich. Durante el procedimiento, fue fotografiado de espaldas junto a Sosa. La foto fue hallada durante la extracción forense de datos de un dispositivo de ese oficial, pero no se ha dado aún con el aparato desde el cual se tomó la imagen. Esa fotografía permitió determinar cómo estaba vestido Facundo, quiénes lo interceptaron, el horario y la identificación del móvil policial, N°23.360.

Al momento de su interceptación, Facundo llevaba su DNI: la policía tomó una foto del documento y la incorporó en el sumario formado por la violación del ASPO. El DNI nunca fue hallado, pese a que en septiembre apareció la mochila de Facundo, y después de su desaparición fue utilizado para dar de alta líneas de telefonía celular, aspecto que es objeto de investigación en un legajo de la causa: la fiscalía intenta determinar si quien utilizó los datos de la víctima tiene el DNI en su poder.

En el mismo dispositivo secuestrado a Sosa se halló un audio remitido por la oficial María Delgado, quien le transmitió a su colega la orden del oficial subayudante a cargo de la subcomisaría de Mayor Buratovich, Andrés Daniel Gerbatin, para que le enviaran “los datos completos y la foto” de Facundo y les advertía que “si se hacía el pajero que lo bajaran”. En la jerga policial, “bajar” significa que lo debían trasladar a la dependencia. Todavía se investiga si Facundo continuó su viaje después de ese encuentro con la policía o si, antes de retomar el camino, fue trasladado a la subcomisaría. Los movimientos del sistema de georreferenciación instalados en el patrullero indican que el móvil se dirigió hacia la dependencia tras el episodio.

En las declaraciones testimoniales que les recibió la justicia provincial -a cargo inicialmente de la búsqueda de Facundo-, Sosa y Curuhinca aseguraron que, tras haberle labrado la infracción, le indicaron que retornara a su domicilio. De las actuaciones se desprende que ambos agentes no consultaron con el juzgado de turno cómo debían proseguir, tal y como disponen las normas de procedimiento.

Teniente Origone:

Facundo continuó su viaje. Siomara Flores, quien resultó ser miembro de la Policía bonaerense, medio hermana de Curuhinca y pareja de Sosa -cuestión que pudo conocerse a través del análisis del teléfono celular de este último-, declaró que trasladó al joven desde Buratovich hasta Teniente Origone. Unos 25 kilómetros separan las dos localidades. La testigo aseguró que vio al joven haciendo dedo sobre la ruta y que aproximadamente a las 13 descendió del vehículo en la entrada al pueblo, sobre la ruta. Agregó que, durante el diálogo que tuvieron en el viaje, Facundo se dio cuenta que ella conocería a su madre y que entonces le solicitó que no le dijera que lo había visto.

La investigación tuvo noticia de este traslado sólo a través del testimonio de Flores, quien compareció cuando el caso tramitaba en el fuero ordinario como una búsqueda de paradero.

Una prueba técnica contradice o pone en duda esa versión. Cristina Castro, madre del joven, habló a las 13.33 con su hijo; en esa comunicación Facundo le manifestó que “no lo iba a ver nunca más”. La antena de telefonía celular que activó el teléfono del joven fue la de Buratovich, no la de Origone donde -según Flores- había arribado media hora antes.

Aunque no existe certeza del horario de arribo y de quién lo trasladó hacia allí, Facundo llegó igualmente a Origone. Alrededor de las 15 fue visto por dos testigos en el kilómetro 755 de la Ruta 3. De acuerdo con el relato, el joven se encontraba recostado a la vera de la ruta y dado su contextura física los testigos creyeron que se trataba de un niño.

Los testigos se comunicaron con un amigo de Origone y esa persona dio aviso al puesto de vigilancia policial. Esa secuencia fue reconstruida con los relatos y los informes concordantes de las prestatarias de telefonía celular.

A las 15.27, en el kilómetro 750, Facundo fue nuevamente interceptado por la policía, esta vez por el teniente primero Alberto González. El agente declaró en el expediente provincial que encontró a Facundo a 6 o 7 kilómetros de la entrada del pueblo y que lo identificó con su carnet de conducir, ya que el joven no habría tenido en su poder el DNI. González fotografió el carnet a las 15.43, de acuerdo con la extracción forense de datos realizada en su teléfono celular.

González añadió que en la oportunidad había consultado con la comisaría de la localidad de Médanos qué debía hacer con Facundo y que el jefe, Juan Carlos Reynoso, le indicó que debía dejarlo continuar. El policía registró lo sucedido en una libreta manuscrita, que fue secuestrada y forma parte de las pruebas de la causa.

Agregó que había visto que Facundo subió luego a una camioneta Renault Duster u Oroch, con sentido a Bahía Blanca. Tanto del relato del policía como de las constancias documentales -notó el equipo fiscal-, se desprende que la fuerza de seguridad no siguió el procedimiento establecido por ley: no avisó a la autoridad judicial ni hizo cesar la conducta violatoria del aislamiento.

No obstante la versión de González y los datos emanados de los peritajes, otros testigos aseguraron haber visto a Facundo entre las 15.20 y las 15.40 en cercanías de Buratovich, en dirección hacia Bahía Blanca, subiendo a la parte trasera de una camioneta negra y blanca de la policía. Los testigos, además, individualizaron al conductor del vehículo como el oficial Sosa.

Entretanto, otros elementos de la causa permiten suponer que Facundo pudo haber pasado por el puesto de vigilancia de Origone. En efecto, sus datos identificatorios -nombre, documento y domicilio al cual se dirigía en Bahía Blanca- figuran en el Libro de Guardia del puesto. Además, el geolocalizador del patrullero de González da cuenta que, tras la interceptación del joven en la ruta, se dirigió a la sede policial. Con posterioridad, en el registro realizado sobre ese patrullero se encontró un pelo. La evidencia no permitió recabar ADN nuclear, pero sí le permitió al Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema establecer que presentaba identidad con el haplotipo mitocondrial de Cristina Castro. Semanas después el patrullero fue nuevamente inspeccionado con la ayuda de perros y se detectaron nuevos rastros que se están analizando en este momento.

Asimismo, en el allanamiento realizado a la sede policial de Origone el 31 de julio pasado fue hallado en un montículo de basura un amuleto de madera con forma de sandía que contiene en su interior una vaquita de San Antonio tallada, el cual fue identificado por la madre de joven y otros testigos como propiedad de Facundo: un regalo que le había hecho la abuela materna, idéntico a otros que también le entregó a sus hermanos, y que tenía un alto valor afectivo.

En un segundo allanamiento ordenado por la Cámara Federal por un recurso de la fiscalía, la investigación detectó en el interior del mismo puesto de Teniente Origone un trozo de piedra turmalina que formaría parte de un colgante que podría corresponderse con el que lucía Facundo sobre su cuello. La piedra estaba entre la tierra, en el mismo lugar donde se encontró el otro amuleto. Ese elemento y otras muestras todavía están siendo peritadas por la Gendarmería Nacional.

Continuación del viaje a Bahía Blanca:

En la pesquisa es objeto de indagaciones la declaración prestada por un testigo de identidad reservada, el Testigo H, quien dijo que conducía por la Ruta 3 a la altura de Origone, aparentemente momentos después de que González hubiera dejado continuar a Facundo. El testigo contó que levantó al joven en su vehículo Honda HRV y que se dirigió rumbo a Bahía Blanca. Dijo que Facundo le pidió que lo dejara en el primer cruce ferroviario viajando en dirección a aquella ciudad, situado a unos 27 kilómetros de Origone. El joven le dijo que pasaría antes por la localidad de General Cerri a visitar a un amigo, para luego continuar camino. Le explicó, siempre según la versión del testigo, que quería evitar el paso por el control zoo-fitosanitario, ubicado en el kilómetro 714 de la Ruta Nacional N°3.

Desde el cruce donde supuestamente el testigo dejó a Facundo, la vía se introduce y se alza en medio del estuario durante casi 19 kilómetros hasta que llega a General Cerri, la supuesta parada intermedia. Situado en el punto donde dijo haberlo dejado el Testigo H, a Facundo le faltaban unos 40 kilómetros para llegar a Bahía Blanca.

El Testigo H afirmó que, al retirarse del lugar, alcanzó a ver al joven caminando por el medio de las vías. En esa zona y en la dirección que según el relato habría tomado Facundo, la topografía cambia al ritmo de las mareas. Los fiscales recorrieron la zona y también entrevistaron a varios testigos que conocen el lugar. Todos coinciden en que las vías son el lugar más seguro para caminar ya que, por la forma en la que fueron construidas, nunca se inundan.

No hay personas que hayan visto a Facundo después del Testigo H. Su último rastro fue un mensaje que partió de su teléfono celular a las 20.21 del 30 de abril hacia el de un amigo, en el cual le informaba que no tenía señal ni batería en el dispositivo y que en un rato lo llamaría. El testigo puso en duda que el mensaje que recibió hubiera sido escrito por Facundo, dado que -según dijo- no redactaba de esa forma. El amigo de Facundo declaró que le había enviado un mensaje de respuesta, pero que nunca había llegado.

Fin de la desaparición:

Facundo Astudillo Castro estuvo desaparecido desde entonces hasta el sábado 15 de agosto. Ese día tres pescadores encontraron su cuerpo, totalmente esqueletizado, en el canal denominado “Cola de ballena”, un cangrejal situado en la zona de Villarino Viejo, contigua a la localidad de General Cerri.

En la zona del hallazgo trabajó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) con la asistencia del Gabinete Científico de la Policía Federal. Además de los restos óseos, se encontró una de las zapatillas que vestía el joven a unos 30 metros, “en estado casi intacto”, describió el equipo fiscal.

El 1 de octubre pasado el EAAF dio a conocer los resultados de la autopsia: fue una muerte violenta producto de una asfixia por sumersión. Las microalgas obtenidas en la médula ósea del cadáver se correspondían con las que se desarrollan en el estuario de Bahía Blanca, pero el avanzado deterioro del cuerpo no permitió determinar si en la muerte existió participación de terceros o si fue producto de un asesinato, accidente o un suicidio.

La perito de la parte querellante, Virgina Creimer, presentó una disidencia en el dictamen. Indicó que el fenómeno de pink teeth (dientes rosados) que se observó en el cadáver era la consecuencia de un traumatismo vital antemortem, es decir, en vida, y que por lo tanto no podía descartarse la hipótesis de participación de terceras personas.

Patrulleros en la zona:

El equipo fiscal recabó información sobre otros móviles policiales que podrían haber tenido contacto con Facundo o que, de acuerdo a sus dispositivos de georreferenciación, estuvieron en la zona en la que se encontraron los restos óseos.

En efecto, el 8 de mayo un móvil de la Unidad Policial de Prevención Local (UPPL) de Bahía Blanca estuvo ubicado en cercanías del lugar donde se produjo el hallazgo del cuerpo. Todavía llama la atención del equipo fiscal que un vehículo urbano haya ingresado y permanecido en ese lugar.

Al advertir el dato, la fiscalía solicitó el allanamiento de la UPPL y el secuestro del móvil. Semanas más tarde, durante una inspección llevada a cabo por la Gendarmería Nacional, se halló un trozo de piedra de color negro en el interior del baúl, que fue reconocido inmediatamente por Cristina Castro. El estudio pericial desarrollado por un geólogo de la Dirección de Criminalística y Estudios Forenses de esa fuerza de seguridad determinó que se corresponde con una piedra turmalina, tal como había referido la madre del joven.

Entretanto, el 12 de septiembre otro pescador de la zona encontró una mochila a unos metros del punto donde fue hallado el cadáver de Facundo. En el interior se encontró la licencia de conducir, dos teléfonos celulares deteriorados y una muda de ropa que presentaba daños, sometida actualmente a estudios para determinar si se corresponden con la biodiversidad del lugar, las condiciones climáticas y/o la acción de otras personas. Para sorpresa de los investigadores y la fiscalía, en esa muda estaba el pantalón que Facundo lucía en la foto que le tomaron de espaldas en Mayor Buratovich cuando había sido interceptado por Sosa y Curuhuinca. Sorprende a los investigadores, además, el buen estado de conservación de la mochila a diferencia del resto de la ropa que estaba en su interior.

El Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del MPF de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene pendiente el estudio de los dos teléfonos celulares encontrados en la mochila con una técnica denominada chip-off, que permita extraer la mayor información posible.

El equipo fiscal y las medidas pendientes:

El 12 de febrero el fiscal federal de Bahía Blanca Santiago Ulpiano Martínez se inhibió de seguir interviniendo en el caso. Su pedido fue aceptado por el Juzgado Federal y el procurador general interino, Eduardo Casal, designó en su lugar a la fiscala federal Silvestre, quien pasó a integrar el equipo del MPF en este caso junto a Azzolin y Heim.

El equipo fiscal aguarda actualmente que la Cámara Federal haga lugar a medidas de prueba rechazadas por el juzgado, las cuales consisten en el secuestro de dos patrulleros que habrían transitado por Origone en el horario en el que Facundo se encontraba en la zona y otras medidas de coerción que los fiscales consideran indispensables.

También se encuentra cuestionada la continuidad de la jueza federal María Gabriela Marrón a cargo del caso. El equipo fiscal la recusó, la solicitud fue rechazada y actualmente la fiscalía prepara un pedido para que la Cámara de Casación Federal admita el tratamiento del caso. El equipo considera que la jueza no es imparcial porque ha abrazado como única hipótesis posible la de un accidente.

La obligación de llegar a la verdad:

Cuando Facundo se encontraba desaparecido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó una medida cautelar para que el Estado Argentino adopte las acciones “necesarias para determinar la situación y paradero” del joven, “con el fin de proteger sus derechos a la vida e integridad personal”. Luego de la aparición del cuerpo, la CIDH levantó la medida cautelar, lamentó la muerte de Facundo y recordó -de conformidad con los artículos 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos- que “el Estado de Argentina se encuentra obligado a investigar de manera diligente las circunstancias que dieron lugar a la muerte” del joven. El organismo regional precisó que “corresponde al Estado investigar de manera exhaustiva la totalidad de las hipótesis que han surgido a lo largo la propia investigación, garantizando una adecuada participación a sus familiares y representantes”. En tal sentido, la CIDH instó al Estado “a continuar la investigación y esclarecer las circunstancias relacionadas con la muerte de Facundo José Astudillo, de ser el caso, estableciendo las responsabilidades de cualquier índole a que dieren lugar”.

Esa es la manda que guía el trabajo del equipo fiscal a un año de la desaparición del joven.

Fuente: Fiscales.gob.ar

Ahora

Día de la Donación de Órganos: preguntas y respuestas sobre una decisión que puede salvar vidas

En estos momentos hay en el país 7.159 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.

Publicado

el

Este jueves es 30 de mayo, Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.

La fecha fue elegida en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.

En estos momentos, hay en el país 7.159 personas necesitan un trasplante para salvar su vida, y por eso la importancia de visibilizar este día.

En lo que va del año, 319 personas donaron sus órganos y se llevan realizados 690 trasplantes. De acuerdo a esa estadística, 6.78 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes en 2024.

¿Cómo hacer para ser donante?

Es clave que expreses tu voluntad y podés hacerlo en la web del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). También a través de la app Mi Argentina, creando tu cuenta y validando previamente tu identidad.

¿Por qué?

Porque si bien hay una ley que presume que todos somos donantes a menos que se indique lo contrario, el momento de la muerte es muy duro para las familias, que podrían “trabar” el proceso.

Por eso: si querés donar, anotate y hablá con tu familia; contales cuál es tu última voluntad.

¿Se puede cambiar de opinión una vez expresada la voluntad?

Sí. La expresión afirmativa o negativa puede ser modificada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna otra persona, ni siquiera sus familiares.

¿Es necesario realizarse algún estudio?

No. Los estudios médicos pertinentes para determinar si una persona puede ser donante se realizan en el hospital, en el momento del fallecimiento.

¿Qué órganos se trasplantan en Argentina?

En nuestro país los órganos que se trasplantan son riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. Y los tejidos son córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas.

¿De dónde provienen?

Los trasplantes se realizan a partir de órganos y tejidos provenientes de personas fallecidas, pero también existe la posibilidad de la donación en vida en casos de trasplante renal y hepático.

¿En qué casos se pueden donar órganos y tejidos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Para poder donar órganos, una persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital, ya que allí existen los medios para la preservación de los órganos que pueden ser trasplantados.

Llegado el momento, los médicos determinan cuáles son los órganos aptos para el trasplante. En caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

¿Cómo es la donación de órganos en vida?

Es posible donar en vida riñón e hígado, y debe existir un vínculo familiar entre donante y receptor de acuerdo a la legislación vigente. La donación de órganos en vida está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

¿Cómo se distribuyen y asignan los órganos y tejidos?

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano controlada y fiscalizada por el INCUCAI.

La distribución y asignación de órganos y tejidos se realiza mediante un sistema informático sobre la base de criterios médicos preestablecidos que tienen en cuenta principalmente: la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, el tiempo en lista de espera.

Este sistema asegura la equidad y la transparencia en la distribución.

¿La donación de órganos modifica la apariencia de la persona fallecida?

Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo.

¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación?

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.

¿A quiénes se considera donantes en nuestro país?

En Argentina se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.

¿Qué sucede con las personas menores de edad?

En el caso de los menores de 18 años, la autorización de la donación debe ser efectuada por sus padres, madres, por aquel que se encuentre presente, o por sus responsables legales a cargo.

Continuar leyendo

Ahora

Cómo y cuándo se formó la ventana en las sierras cercanas a Bahía

Data de millones de años y por una cuestión natural. El mito del dios del mal.

Publicado

el

Sierra de la Ventana es uno de los principales puntos turísticos de la región, y está a 1 hora de Bahía.

Lleva el nombre por su principal atracción, un hueco que quedó entre rocas, ubicado a 1.136 metros de altura, que mide 9 de alto, 5 de ancho y 12 metros de fondo.

Para llegar, es necesario caminar en forma ascendente durante aproximadamente 6 horas, una excursión que requiere la compañía de un guía habilitado por el propio Parque Ernesto Tornquist.

El recorrido cuenta con 10 estaciones, se hace por un sendero con distintos niveles de pendientes y ofrece grandes vistas al paisaje. Además, circunstancialmente, se pueden ver especies como la Iguana de Cobre o el Llantén Pino Plateado.

Fue declarado monumento natural el 7 de diciembre de 1995, por la sanción de la ley bonaerense Nº 11750, con el objetivo de instalar en la sociedad la necesidad de fomentar una conciencia conservacionista alrededor de un hito significativo del paisaje natural.

El momento en que se generó esta atracción se desconoce, pero se estima que fue por la acción del viento y el agua sobre el fondo de una cueva, a largo de millones de años. Otra teoría, que se produjo por un derrumbe de rocas.

Lo que sí es más preciso que todo ese cordón serrano llamado Sistema de Ventania se remonta entre 250 y 500 millones de años, con el choque de Gondwana y el continente patagónico, según algunas teorías geológicas, debido a la deriva de placas.

Hay una historia que indica que en una batalla entre el hombre blanco colonizador y los nativos, estos no querían subir al actualmente denominado Cerro Ventana ni a los aledaños, por su creencia de que ahí habitaba el dios del mal, o más conocido comúnmente como Gualichú.

Estaban convencidos de que el hueco era por donde miraba para ambos lados del cerro.

 

 

Continuar leyendo

Actualidad

Villa Mitre quedó al borde de la eliminación pero la serie viene a Bahía

Está 0-2 ante Racing de Chivilcoy por la semifinal de la Conferencia Sur.

Publicado

el

Villa Mitre comenzó con el pie izquierdo la serie semifinal de la Conferencia Sur de la Liga Argentina de básquet y quedó cerca de la eliminación.

Con desventaja deportiva, cayó ante Racing de Chivilcoy los dos partidos en calidad de visitante (el domingo 86-76 y el martes 99-88) y está 0-2.

No alcanzaron los 30 puntos, 5 asistencias y 5 rebotes del base Jano Martínez y ahora la historia seguirá en Bahía.

El tercer juego será el viernes en el José Martínez, en horario a confirmar.

Y de ser necesarios, cuarto el domingo 2 de junio y un hipotético quinto el miércoles 5 en Chivilcoy.

Por la otra llave, Atenas de Córdoba y Sportivo Suardi de Santa Fe están 1 a 1.

Continuar leyendo

Ahora

Ahorahace 4 horas

Día de la Donación de Órganos: preguntas y respuestas sobre una decisión que puede salvar vidas

En estos momentos hay en el país 7.159 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.

Ahorahace 5 horas

Cómo y cuándo se formó la ventana en las sierras cercanas a Bahía

Data de millones de años y por una cuestión natural. El mito del dios del mal.

Ahorahace 6 horas

Docentes de UNS y UTN van a parar por 48 horas la próxima semana

La semana que viene habrá problemas con el dictado de clases en la Universidad del Sur, sus escuelas y la...

Ahorahace 15 horas

Caída de ramas, cables, carteles y cortes de luz por los fuertes vientos en Bahía

Defensa Civil recibió 13 llamados desde las 20 horas del martes hasta las 8 de hoy.

Ahorahace 16 horas

Suspenden y reprograman los exámenes prácticos de la licencia de conducir

La decisión de tomó debido a las condiciones climáticas que afectan a la ciudad.

Ahorahace 1 día

Médico bahiense especialista en vacunas remarca la importancia de inmunizarse contra la poliomielitis

Carlos Köhler alertó que encontraron el virus en aguas residuales en Reino Unido y Nueva York.

Ahorahace 2 días

Los trabajos para terminar la semipeatonal de Donado quedaron a cargo del municipio

Los trabajos habían comenzado en enero del 2023 y demandarían 6 meses, pero sólo se terminó la primera cuadra de...

Ahorahace 2 días

El sábado van a volver a aumentar los combustibles

Se estima que el incremento rondará entre el 3 y 5 % tanto en naftas como en gasoil.

Ahorahace 2 días

Estiman que la escasez de GNC en las estaciones de Bahía seguirá toda la semana

Desde la Federación de Entidades de Combustible de la Provincia indicaron que están llegando barcos con GNL.

Ahorahace 2 días

Ya se pueden validar las cargas electrónicas de la SUBE en todos los colectivos

Esta herramienta es para acreditar pagos hechos a través de billeteras electrónicas o home banking.

+ info

Actualidadhace 16 horas

Villa Mitre quedó al borde de la eliminación pero la serie viene a Bahía

Está 0-2 ante Racing de Chivilcoy por la semifinal de la Conferencia Sur.

Necesito Decirlohace 16 horas

Arreglen los GPS de los colectivos

Soy usuaria de la línea 503 y voy y vuelvo de Spurr al centro todos los días. El GPS para...

Culturahace 1 día

“Rock & Party” Reload, el sábado en So Fresh

Este sábado en So Fresh, 12 de Octubre 1.083, “Rock & Party” Reload, una noche llena de buen rock y...

Culturahace 1 día

“Mamá está más chiquita”, obra musical en el Teatro Municipal

Este domingo llega al Teatro Municipal la obra “Mamá está más chiquita”. La función comienza a las 20:30 y las...

Necesito Decirlohace 2 días

Reclaman que quiten los autos estacionados en el medio de la calle

Soy Telma, vivo en 19 de mayo al 100. Desde el principio de la gestión el intendente Susbielles dijo que...

Actualidadhace 2 días

El hóckey bahiense se mide con los mejores clubes del país

Monte, Pacífico y Universitario en mujeres, y Puerto Belgrano en hombres, van a jugar la Súper Liga desde el jueves.

Sociedadhace 2 días

Pronostican fuertes vientos durante la noche y piden tomar precauciones

Rige un alerta amarillo, se esperan ráfagas de hasta 70 kilómetros por hora durante la madrugada.

Culturahace 2 días

El Juguete Tango en vivo, a beneficio de la Escuela 514

El Colegio de Escribanos Delegación Bahía Blanca presenta “El Juguete Tango” en concierto. Sábado 1 de Junio a las 21...

Culturahace 2 días

La legendaria Superuva llega a Bahía

Llega a Bahía la legendaria banda de punk rock Supeuva. Originaria de Valentín Alsina, tiene reconocimiento dentro y fuera del...

Culturahace 2 días

Uala y Fosi en un viaje inesperado

Uala y Fosi emprenderán un viaje hacia los sueños de Uala, para enfrentar sus miedos y resolver el misterio. Será...

Tendencia