Connect with us

Actualidad

Cómo es vivir sin recuperar el olfato y el gusto después de varios meses de haber superado el coronavirus

3 bahienses seguidores de Wips cuentan su experiencia. En algunos casos no se normaliza sin hacer un tratamiento.

Publicado

el

Por Tato Vallejos

Como meterse en la boca esos tallarines de la abuela y que tengan gusto a podrido; como acercarse la cuchara con ese pedazo de chocotorta a la que tantas ganas le tenías y sentirle olor a pollo en mal estado; como tomar esa IPA tan esperada después de la oficina y no encontrarle aroma ni sabor a lúpulo. Así de insoportable es la vida de alrededor del 21 % de los recuperados del coronavirus a los que le quedan secuelas.

La anosmia o falta de olfato y gusto es el síntoma clave: ese que determina que sos positivo casi sin tener que hacer un hisopado. Para algunas personas esto se sostiene varios meses después de tener el alta.

Pero todo puede ser peor: sentir olor o gusto a podrido casi siempre. Eso se llama fantosmia, un trastorno que básicamente provoca alucinaciones olfativas. Y el olfato da el 80 % del sabor.

Maxi tiene 21 años y se contagió en septiembre. Cuenta que tuvo síntomas “como de gripe” solo 3 días. Pero esas secuelas todavía lo acompañan, 5 meses después.

“La verdad es que fue bastante leve, no la pasé mal. El primer síntoma fue el olfato, después el gusto. Los recuperé como a los 2 meses y progresivamente, no fue de una. Todavía me pasa que hay gente que me dice ‘Mmm qué olor’ y yo no lo siento”, le cuenta a Wips Digital.

Pero no queda ahí.

“Hay comidas a las que le siento mucho gusto feo, como el gusto del pollo cuando está podrido, como el olor de la sangre del pollo… horrible”, explica.

Y agrega: “Con las carnes me pasa más que nada, pero también en las pastas. Hay veces que me da tanto asco que ni como. Los olores que siento son siempre los mismos”.

Maxi creyó que era algo normal hasta que le pasaron un video de Maju Lozano, la reconocida conductora que lleva 4 meses con fantosmia.

“Ahora sé que es una secuela”, dice.

Lucas es el hermano de Maxi y tiene 24 años. También se contagió en esos días antes de la primavera.

“A mí me pasa de vez en cuando. El gusto que yo siento es como a la yerba que ya fue usada y está hace unos días. Y es un olor que el resto no lo siente”, cuenta.

Algo similar le pasa a Camila, que tiene 24 años y se curó del coronavirus en noviembre. Ella pasó una semana con fiebre y hasta hoy sigue sin recuperar el olfato.

Extraño el olor de los perfumes. O los sabores cuando alguien me dice ‘qué rico sabor a…’. Hoy no siento nada. Hace poco sentí olor a un producto que mata moscas y mosquitos, pero después nada más”.

¿Y cómo se cura? Wips Digital consultó a especialistas en Otorrinolaringología, quienes manifestaron que “hay más incertidumbres que certezas”.

Coinciden en que se debe hacer una rehabilitación y que se usa mucho el ácido tióctico (antioxidante que protege al cerebro). Otros utilizan jengibre, té verde o rojo, semillas, vitaminas A, corticoides nasales y más. Sin embargo, es clave consultar a un médico para definir qué tratamiento hacer y conocer cuál es exactamente el problema.

“El manejo clínico del paciente es lo más importante. Y conocer los aspectos clínicos de las alteraciones del olfato postvirales. Tampoco hay que olvidar a la psicoterapia si el paciente está muy angustiado o tiene antecedentes a nivel psicológico”, concluyó uno de los especialistas consultados.

Maxi, Lucas y Camila contaron su experiencia a Wips Digital luego de que publicamos las 55 secuelas del coronavirus que se detectaron hasta el momento. Anosmia y fantosmia está en el top 10, representándose en el 21% de las personas que quedan con secuelas.

Hasta este miércoles, los reportes oficiales indican que en Bahía Blanca se contagiaron por lo menos 14.156 personas: 325 tienen el virus activo, 13.490 se recuperaron y 341 fallecieron.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Actividades por el Día Mundial del Corazón en la Plaza Rivadavia y el Hospital Municipal

Ambas son abiertas y gratuitas y tienen como objetivo la prevención.

Publicado

el

En el marco del Día Mundial del Corazón, este viernes se realizarán diversas propuestas en Plaza Rivadavia.

Se trata de una jornada comunitaria de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular.

De 10 a 12 se efectuarán controles, se ofrecerán consejos y se concretarán postas recreativas. Y además habrá clase de baile y actividad física y estarán presentes diversas áreas de la Secretaría de Políticas Sociales.

Por su parte, también el Hospital Municipal organiza una serie de actividades abiertas a la comunidad con entrada libre y gratuita y sin inscripción.

Serán a partir de las 10 en el Aula Magna de Charlone 30:

Cronograma:

10 hs: Dres. Federico Rocca y Rodrigo de la Faba: Deporte – cardio, manejo y utilidad de los dispositivos tecnológicos.

10:45 hs: Dra. Laura Carrara: Deporte y niñez.

11:30 hs: Nutr. Liliana Reimers: Cómo comer rico sin sal.

12:15 hs: Psic. Paola Díaz: Las emociones y el corazón.

13 hs: Dres. Fabris y Valdemoros: Taller de RCP.

14 hs: Enf. Adriana Amoyao: Yoga al corazón. Promoviendo el conocimiento y el bienestar.

El Día Mundial del Corazón se conmemora todos los 29 de septiembre.

El objetivo de esta fecha es tener en cuenta la importancia de cuidarlo, ya que la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en el mundo.

Los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares o la insuficiencia cardíaca matan a 20,5 millones de personas cada año y la mayoría ocurren en países de medios y bajos ingresos.

El 80 % de las muertes prematuras por ECV se pueden prevenir haciendo pequeños cambios en nuestro estilo de vida: alimentación, ejercicio y control del estrés.

Continuar leyendo

ahora

En Bahía hay más de 109 mil personas en la pobreza y 23 mil en la indigencia

El Indec dio a conocer los resultados de la última Encuesta Permanente de Hogares. Todos los números.

Publicado

el

109.146 bahienses se encuentran bajo la línea de pobreza, según los resultados de la última Encuesta Permanente de Hogares que realizó el Indec.

Ese registro representa el 34,2 % de los vecinos, que no logran cubrir las necesidades básicas sobre una base de casi 320 mil habitantes.

Por otro lado, hay 23.489 personas en la indigencia, un 7,4 % de los ciudadanos que no logra acceder a los alimentos mínimos.

A nivel nacional, la pobreza es del 40,1 % (18,4 millones) y la indigencia al 9,3 % (4,3 millones). Y el 56,2% de los menores de edad son pobres.

Vale recordar que en agosto una familia bahiense compuesta por un matrimonio y dos hijos en edad escolar, necesitó $ 304.398 para no quedar bajo la línea de pobreza y $ 135.590 para no caer en la indigencia.

Continuar leyendo

Actualidad

Stream itinerante, la nueva propuesta de Wips para generar comunidad

Ya dimos el primer paso. El objetivo es, entre todos, contar nuevas historias.

Publicado

el

Gracias al aporte de Meta, Adepa e ICFJ, y el apoyo de TVU LATAM, pudimos hacernos de equipamiento para poder empezar a stremear.

El objetivo de Wips es poder hacerlo desde cualquier lugar de Bahía, siempre en conjunto y en comunidad, como es nuestro estilo.

La propuesta es que si tenés algo para compartir o conocés a alguien que tenga una historia para contar, nos escribas.

Sabemos que tenemos un montón de oportunidades de mejora, que vamos a ir puliendo mientras avanzamos, pero el primer paso está dado.

Salió nomás el primero, cortito, de prueba y con mucha ilusión.

Te esperamos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Wips (@wipsdigital)

Continuar leyendo

HISTORIAS A LA CARTA

ahorahace 1 semana

Proyecto Binders, una propuesta que cubre una necesidad de las personas trans

Se trata de una prenda de ropa interior que se utiliza para comprimir o disimular los senos. Conocé más.

ahorahace 1 semana

La historia de Sabrina y los problemas de inclusión laboral para personas con discapacidad

Tiene 27 años y puede hacer distintas tareas administrativas. Sin embargo, desde el 2016 está buscando empleo.

Actualidadhace 2 semanas

Florencia, una emprendedora que hizo de la sustentabilidad su medio de vida

Produce indumentaria a partir de plantas y desechos orgánicos. Y además da talleres y capacitaciones.

ahorahace 3 semanas

Ley de Talles, una medida justa pero que todavía no encaja

Se reglamentó en el 2021 pero la gente nos contó que siguen teniendo problemas. La reflexión de Bárraz.

ahorahace 3 semanas

La historia de los baños públicos de la Plaza Rivadavia

Fueron construidos en 1943, pero por falta de cuidado y peligro, los cerraron en el 2004.

ahorahace 4 semanas

Diversidades e inclusión laboral: el caso de Ann Gabriel

Es una persona no binarie y trabaja como secretarix administrativx en el Hospital Penna de Bahía.

ahorahace 1 mes

Mate Sabio, un invento de Bahía para el mundo que está por cumplir 20 años

Fue una idea del músico Víctor Filipich en el 2005 que se transformó en proyecto y después en realidad.

ahorahace 1 mes

La Vitícola, la historia de una promesa que terminó en tragedia

A fines del siglo 19 llegaron a Bahía 700 irlandeses para formar una colonia y trabajar en viñedos. Pero nada...

ahorahace 1 mes

Furias, un espacio de inclusión y el desarrollo para la comunidad LGBT+

Salud, charlas, ferias y movidas solidarias son algunas de las propuestas se ofrecen. Conocélo por dentro.

ahorahace 2 meses

Ecotaller de Telas, un emprendimiento bahiense, creativo y sustentable

Bárbara y Charly diseñan ropa con retazos y descartes textiles. Medio de vida y colaboración con el medio ambiente.

Tendencia