ahora
La vez que Bahía quiso ser sede del mundial y proyectó un estadio para 70 mil personas
Sucedió ente 1970 y 1974, cuando finalmente quedó afuera. Conocé cómo era el proyecto.

Argentina, junto a Uruguay, Chile y Paraguay, quieren organizar el Mundial 2030.
Así lo hizo saber la AFA de manera oficial este mediodía.
No es la primera vez que el país se postula. También lo hizo a principios de la década del 60 y terminó siendo elegido para 1978.
Para aquel torneo, se designaron cinco ciudades como sedes: Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.
Pero previa a esa decisión, Bahía tuvo su propuesta para ser parte, pero para eso había que hacer una cancha nueva, porque el Carminatti no reunía las condiciones.
La intención fue hacer un estadio para 70 mil personas sentadas y estacionamiento para 15 mil autos. El proyecto era muy ambicioso, teniendo en cuenta que en la ciudad, según el censo de 1970, había 191 mil personas. Y el de Mar del Plata, que se construyó para ese campeonato, fue pensado para 40 mil.
Detrás de la idea estaba el municipio, la Corporación de Comercio e Industria, la Universidad del Sur, la Federación Bonaerense de Fútbol y el Círculo de Periodistas Deportivos, quienes formaron una comisión que se reunió por primera vez el 19 de octubre de 1970 en el Concejo Deliberante.
Hubo tres lugares sugeridos: un predio cercano a Puerto Galván, mirando al frente costero; Villa Rosas; y en Sarmiento y Fortaleza.
El proyecto incluía un complejo con estadio de básquet para 20 mil personas, y canchas de sóftbol, vóley, rugby, pelota paleta, bochas y pileta de natación.
Hasta se imprimieron miles de calcomanías con la frase “Bahía Blanca, puerta del sur, le pone arcos al mundial” y el gobierno de La Pampa emitió una resolución respaldando la candidatura de Bahía y dando su total apoyo.
La iniciativa también llegó a la revista El Gráfico, que la publicó en su edición N° 2677 del 26 de Enero de 1971.
Lo cierto es que finalmente todo quedó en intenciones y en 1974 cuando se eligieron las sedes, Bahía se vio postergada en sus esperanzas. Y algo similar sucedería para el mundial de básquet de 1990, que aún siendo la capital nacional de ese deporte, no pudo recibirlo por falta de instalaciones y hotelería.
Ver esta publicación en Instagram
Fotos: La Nueva, El Gráfico, Fotos Antiguas de Bahía y la zona (Facebook).
ahora
26 de Marzo, Día Internacional del Cáncer de Cuello Uterino
Qué es, y cómo se puede prevenir. La importancia de chequearse.

Hoy es 26 de marzo, Día Internacional del Cáncer de Cuello Uterino.
Es una enfermedad altamente prevenible, pero necesariamente requiere de controles porque muchas veces no avisa.
Se genera por la infección de HPV (Virus de Papiloma Humano), que puede ser asintomática, pero que es fácilmente detectable.
Según indicó la doctora en Bioquímica y docente investigadora de la UNS, Marilina Mascaro, “esa es la etapa en la cual las pacientes tienen mayores chances de hacer un tratamiento exitoso”.
Con el objetivo de generar conciencia y visibilizar sus métodos de prevención, es que se conmemora este día, para no colgar y chequearse, aunque se esté cursando una embarazo.
Mirá las sugerencias que te damos:
ahora
Por segunda vez, dio a luz a un hijo a bordo de una ambulancia
Sofía había tenido a Luna prematura en el 2021, y esta madrugada a Mateo, en la misma situación.

En las primeras horas de este sábado, Sofía entró en trabajo de parto y dio luz a un bebé de 36 semanas.
Mateo Ismael nació prematuro y por sorpresa a las 0:30 cuando su mamá iba a bordo de una ambulancia del SIEmPre, que pasó a asistirla y a buscarla por su casa de John Cooke al 2200 cuando había comenzado con el trabajo de parto.
Si bien no hubo inconvenientes, rápidamente ambos fueron trasladados al Hospital Penna para controles y cuidados.
Pero lo curioso de este caso es que hace 2 años, pasó lo mismo con Luna, hermana de Mateo e hija de Sofía, quien llegó al mundo con apenas 7 meses de gestación y en la misma situación.
ahora
Docentes de Aduns y Suteba harán una jornada de lucha con movilización el miércoles
Los docentes reclaman mejores condiciones laborales y solucionar problemas de infraestructura y del sistema de licencias.

Este miércoles, docentes afiliados a Suteba y Aduns realizarán una jornada de lucha en Bahía en reclamo de las condiciones laborales y problemas con las cargas de las licencias médicas.
Lo harán en conjunto tras acordarlo en una reunión de delegados y con una movilización, que afectará el dictado de clases en algunas escuelas o cursadas.
Además de los salarios, los educadores reclaman por inconvenientes de infraestructura.
Vale recordar que en el caso de Aduns, convocaron a un paro desde el lunes hasta el viernes, similar al que hicieron en la primera semana de clases. Si bien no afectó en demasía a la universidad, sí a las escuelas dependientes.
-
ahorahace 2 días
Por segunda vez, dio a luz a un hijo a bordo de una ambulancia
-
ahorahace 3 horas
26 de Marzo, Día Internacional del Cáncer de Cuello Uterino
-
ahorahace 2 días
Docentes de Aduns y Suteba harán una jornada de lucha con movilización el miércoles
-
Sin categoríahace 2 días
Olimpo se enfrenta a Boca y sueña con dar el batacazo en la Copa Argentina
-
ahorahace 2 días
A 47 años del golpe militar, nombres, datos y hechos que dejó la dictadura en Bahía
-
Sociedadhace 3 días
Así funcionan hoy los servicios en Bahía por el feriado nacional
-
Sociedadhace 3 días
Cuáles son las actividades que hay en Bahía por el Día Nacional de la Memoria
-
ahorahace 3 días
La agenda de actividades culturales para el fin de semana largo en Bahía