Connect with us

ahora

Es bahiense y miembro de una startup que desarrolla medidores de calidad del aire que respiramos

Se llama Marina Zapperi y es abogada. La importancia de saber qué respiramos y los peligros que no conocemos.

Publicado

el

Una abogada bahiense trabaja en una startup sobre desarrollo de dispositivos que miden la calidad del aire que respiramos.

Su nombre es Marina Zapperi, quien junto a su pareja Enrique Camarotti, y otros profesionales, crearon weSense, una empresa que produce sensores que ofrecen datos claves para conocer mejor el ambiente en el que vivimos y son una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida.

Esta tecnología mide distintos contaminantes como el dióxido de carbono y material particulado. Este último puede originarse en fuentes naturales, como incendios forestales, erupciones volcánicas, o generadas por el ser humano, como las que se desprenden de las obras en construcción, por cocción de alimentos, quemar leña o carbón, por combustión, e incluso por acciones que parecen inocuas, como cuando prendemos una vela o un sahumerio.

“Hay muchos contaminantes que se esconden en el aire y lo desconocemos. Hay investigaciones que detectaron que pueden incidir en el desarrollo de afecciones cardíacas y pulmonares. E incluso, en una publicación de The Lancet, se los vinculó con la diabetes tipo 2”, nos comentó en contacto con Wips.

Actualmente cuentan con tres modelos, Air, Air + y 360, que tienen en común la función principal de medir dióxido de carbono y temperatura, humedad, y a medida que avanzan en calidad, ofrecen mejores prestaciones como la detección de material particulado, conectividad Wifi y la posibilidad de instalarlos en el interior o en el exterior.

Sus valores van desde los $ 30.000 hasta los $ 46.000.

Actualmente en Bahía hay dos medidores instalados, uno en el barrio San Martín y otro en el centro, y están siendo monitoreados por la compañía. De ahí se pueden sacar datos sustanciales para la comunidad y para el diseño de políticas públicas.

De hecho, en el sitio web se pueden ver los registros a través de un mapa en tiempo real.

“Creemos importante que la gente empiece a saber qué calidad de aire respira. Cuando se produjeron los incendios en Rosario, en Capital Federal fueron impactantes los índices de material particulado, sus valores eran máximos y peligrosos”, explicó.

En ese contexto, weSense ya obtuvo distinciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, tanto por su diseño como por su innovación.

Respecto a su función, Marina trabajó casi 20 años en el Poder Judicial pero hoy es la Customer Success Manager de la empresa, responsable de la comunicación externa e interna, y su participación es clave para conocer las tendencias del mercado y las necesidades de los clientes.

“Siempre me interesó la temática medioambiental y con el tiempo dejar de que sea hobby para convertir en un trabajo. Es un desafío concientizar en la importancia de respirar aire limpio, por una extraña situación, las personas hacen ejercicio, se cuidan en sus comidas, tratan de llevar una vida sana, pero aún no le prestan atención al aire que ingresan a su cuerpo, seguramente porque respirar es algo que tenemos aprehendido, y que no somos conscientes, aun, de valorar y cuidar”, remarcó.

Según la OMS, el material particulado, especialmente PM2.5, es capaz de penetrar profundamente en los pulmones e ingresar al torrente sanguíneo, causando impactos cardiovasculares, cerebrovasculares (derrame cerebral) y respiratorios. Hay evidencia emergente de que las partículas impactan en otros órganos y también causan otras enfermedades, como cáncer de pulmón, y enfermedades respiratorias agudas y crónicas.

ahora

Nuevo aumento en la tarifa de taxis: la bajada de bandera llegará casi a $ 550

Lo aprobó el Concejo Deliberante. La ficha, cada 100 metros, valdrá $ 41.

Publicado

el

La tarifa de taxis en Bahía pasará a valer un 17 % más luego de que el Concejo Deliberante aprobara un nuevo aumento.

Una vez que entren en vigencia los montos actualizados, la bajada de bandera será de $ 544, mientras que la ficha, cada 100 metros, $ 41.

En abril había pasado de $ 285 a $ 380 y de $ 22 a 29, y en agosto se avaló una suba a $ 463 y $ 34,80.

A partir de hoy la tarifa mínima de colectivo en Bahía es de $ 192

 

Continuar leyendo

ahora

Intiman a la empresa que construye la autopista en la ruta 33 por falta de avances

Vialidad Nacional tomó la determinación porque los trabajos continúan paralizados.

Publicado

el

Finalmente Vialidad Nacional intimó a la empresa que tiene a su cargo los trabajos para convertir en autopista el tramo de la ruta 33, entre Bahía y Tornquist.

Se trata de un sector fundamental para la logística y el turismo, cuya obra tiene un avance del 60 %, que se pensaba terminar para fin de año, pero que está paralizada por una deuda de la compañía con los trabajadores.

El jefe del organismo a nivel regional, Gustavo Trankels, explicó que debieron ir a la Justicia después de agotar distintas instancias administrativas, y aclaró que el Estado está al día con los desembolsos y que procuran que se cumpla con el contrato.

Se trata de la firma Decavial, con amplia trayectoria en el rubro y que aduce problemas financieros, por lo que desafectó a una importante cantidad de empleados y hoy quedan apenas 34.

La obra contempla la construcción de la carpeta asfáltica mientras se ensancha y repavimenta la calzada existente que será parte de la traza.

Y a su vez, la ejecución de 103 alcantarillas transversales y 28 laterales, así como la construcción de cinco intercambiadores tipo diamante para el acceso a las calles vecinales y retornos.

Una vez finalizada, la autopista potenciará el tránsito y la seguridad vial en una de las vías de comunicación más importantes del sudoeste de la Provincia hacia el puerto de Rosario, pasando por las localidades del corredor productivo agrícola y ganadero, y uniéndolo con el puerto de Ingeniero White. Y además beneficiará al turismo por su cercanía con el cordón serrano.

Según cálculos, mejorarán las condiciones de circulación de más de 4.500 personas por día.

Continuar leyendo

ahora

Vuelve la campaña de recolección de residuos peligrosos en Bahía

Sábado de 10 a 15 horas en el playón de la UNS, en Alem 1253. Qué se puede llevar.

Publicado

el

Este sábado en el playón de la UNS se va a hacer la 20º edición de la Jornada de Residuos Peligrosos Domiciliarios.

Entre las 10 y las 15 horas en Alem 1253 se recibirán:

– Electrodomésticos y televisores.

– Computadoras, monitores e impresoras.

– Termómetros de mercurio.

– Pilas cilíndricas y botón.

– Blisters de medicamentos vencidos.

– Baterías de autos, celulares, alarmas, etc.

– Envases vacíos de pintura, de herbicidas, de solventes y de productos de limpieza.

– Cartuchos de impresoras y toners.

– Residuos blancos (heladeras, cocinas, termotanques).

Esta iniciativa tiene como objetivo dar un destino seguro a estos residuos evitando la contaminación del aire, el suelo y el agua, que puede producirse por la mala disposición de los desechos.

Organiza el municipio junto a IPES S.A, Bahía Verde y Matferroso, con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos, Colegio de Abogados, UNS, Plataforma Integral, ISFT 190, Espacio Tec y el Instituto Juan XXIII.

Según advierte Greenpeace, la innovación tecnológica permitió que muchos dispositivos sean accesibles para un público masivo y de uso común en la vida cotidiana, pero también que sean cada vez más descartados.

Toda esta aparatología, cuando llega al final de su vida útil, se convierte en RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) que contiene sustancias químicas tóxicas que deben ser tratadas de forma adecuada.

En el 2018 nuestro país llegó a ocupar el tercer puesto en la generación de desechos electrónicos con casi 500 kilotoneladas, según el reporte “Tecnología para la acción climática en América Latina” de la Asociación GSMA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La reconocida ONG ambientalista considera que los fabricantes de los aparatos son los responsables directos de la contaminación que producen, y que es imprescindible que las empresas que obtienen ganancias al venderlos, se encarguen de los equipos al final de su vida útil.

Continuar leyendo

HISTORIAS A LA CARTA

ahorahace 1 semana

Proyecto Binders, una propuesta que cubre una necesidad de las personas trans

Se trata de una prenda de ropa interior que se utiliza para comprimir o disimular los senos. Conocé más.

ahorahace 2 semanas

La historia de Sabrina y los problemas de inclusión laboral para personas con discapacidad

Tiene 27 años y puede hacer distintas tareas administrativas. Sin embargo, desde el 2016 está buscando empleo.

Actualidadhace 2 semanas

Florencia, una emprendedora que hizo de la sustentabilidad su medio de vida

Produce indumentaria a partir de plantas y desechos orgánicos. Y además da talleres y capacitaciones.

ahorahace 3 semanas

Ley de Talles, una medida justa pero que todavía no encaja

Se reglamentó en el 2021 pero la gente nos contó que siguen teniendo problemas. La reflexión de Bárraz.

ahorahace 4 semanas

La historia de los baños públicos de la Plaza Rivadavia

Fueron construidos en 1943, pero por falta de cuidado y peligro, los cerraron en el 2004.

ahorahace 4 semanas

Diversidades e inclusión laboral: el caso de Ann Gabriel

Es una persona no binarie y trabaja como secretarix administrativx en el Hospital Penna de Bahía.

ahorahace 1 mes

Mate Sabio, un invento de Bahía para el mundo que está por cumplir 20 años

Fue una idea del músico Víctor Filipich en el 2005 que se transformó en proyecto y después en realidad.

ahorahace 1 mes

La Vitícola, la historia de una promesa que terminó en tragedia

A fines del siglo 19 llegaron a Bahía 700 irlandeses para formar una colonia y trabajar en viñedos. Pero nada...

ahorahace 1 mes

Furias, un espacio de inclusión y el desarrollo para la comunidad LGBT+

Salud, charlas, ferias y movidas solidarias son algunas de las propuestas se ofrecen. Conocélo por dentro.

ahorahace 2 meses

Ecotaller de Telas, un emprendimiento bahiense, creativo y sustentable

Bárbara y Charly diseñan ropa con retazos y descartes textiles. Medio de vida y colaboración con el medio ambiente.

Tendencia