ahora
Reciclaron un estudio de radio y TV y levantaron un destacado auditorio en pleno centro de Bahía
El Colegio de Abogados, en el ex edificio de La Nueva Provincia, recuperó un espacio para toda la ciudad.

Nuestra ciudad tiene algunas deudas pendientes con la recuperación de sus edificios históricos. Espacios como el ex Banco Hipotecario y el ex Hotel Ocean son algunas de las grandes construcciones que piden socorro, y el transcurrir del tiempo, sin intervención, las sigue deteriorando.
Afortunadamente, también hay casos opuestos. La obra en la Aduana o la recuperación inmediata del Banco Nación tras su incendio, son algunas de las inversiones que los vecinos, defensores del patrimonio y los amantes de la arquitectura, desean y celebran.
El caso más visible es la permanente revalorización y reutilización del inmueble que fuera el diario La Nueva Provincia, en la primera cuadra de calle Sarmiento, otra de esas iniciativas que le brindan un valor agregado a la ciudad.
Desde el 2005, ese edificio pertenece al Colegio de Abogados, que lo refaccionó y modernizó casi en su totalidad pero respetando la fachada, y siendo el destacado auditorio “Héctor Furlong” la última gran obra a mostrar.
Se trata de un rectángulo de 245 metros cuadrados que funcionó como estudio de Canal 9 y LU2, y sus autoridades perseguían ese objetivo desde su adquisición. Su presidente, Rafael Gentili, contó a Wips que cuando se decidió encarar la obra, “se tuvo en cuenta que se trataba de un espacio muy vinculado a la comunidad, y por eso intentamos mantener sus pisos, aberturas y techos, entre otras cosas”.
“De hecho, le dimos calidades técnicas por encima de los requerimientos, con la idea de poder tener un espacio cultural, académico y científico abierto a todos. Esa fue la intención, devolverle a Bahía un lugar. Y el nombre es el de un abogado que fue muy importante para nuestro departamento judicial. Esperemos que finalizada la pandemia, pueda servir para los fines que fue pensado”, agregó.
Para esa intervención, inaugurada en marzo del 2018, se confió en la arquitecta bahiense María del Pilar Boland, quien había tenido participación en la obra del Centro Cultural Kirchner en Capital Federal, el ex Palacio del Correo Argentino.
La profesional nos explicó que debía presentar “una idea superadora a un auditorio convencional” y que eso “no se basa sólo en entregar un render atractivo sino de poder manejar las herramientas necesarias para cumplir con el encargo en tiempo y forma y con el desafío de devolverle al centro de la ciudad una fachada histórica con vida, de gran significado”.
Para materializar la propuesta, se incorporaron la arquitecta Graciana de Bernardi y el diseñador Abel Korsmit, para poder desarrollar la documentación técnica necesaria y las imágenes para que el cliente, en este caso el Colegio de Abogados, tomara dimensión de la intervención.
Una vez arribado a un acuerdo entre partes, y a fin de avanzar en el trabajo, el equipo realizó distintos viajes a Capital Federal para recibir asesoramiento en iluminación y acústica.
Sobre ésto último, Boland destaca que “para no tocar las paredes existentes, se optó por desarrollar una caja auto portante que respetara el orden de las ventanas” y que “los revestimientos acústicos fueron diseñados y documentados pieza por pieza”.
“En la ciudad no encontramos una empresa que pudiera responder en costo y tiempo esa producción, por lo que se optó por contratar a Rassegna de Buenos Aires para la fabricación de los paneles, escenario y butacas”, precisó.
Por otra parte, como el edificio no admitía reformas estructurales, se conservaron las cuatro columnas que marcan el escenario y el sostén de la bandeja de entrepiso. Y así como el espacio se encontraba con el exterior a través de las ventanas recuperadas, la arquitecta remarcó la apertura de paredes hacia hacia el hall de acceso, para poner en valor la escalera del edificio y reutilizar las iluminarías originales.
Para cumplir el objetivo, Boland destacó el apoyo del Tesorero del Colegio, Ariel Blázquez, de la Secretaria, Analía Lazzatti y del responsable de Comunicación, Leandro Giraudo. Además, valoró que se haya respetado la mano de obra de la gente que ya trabajaba dentro del edificio, como el caso de la parte eléctrica.
Esta obra y apuesta de la institución, no sólo es materia de orgullo para la ciudad. Sus cualidades trascendieron las fronteras y fueron publicada en portales internacionales de arquitectura.
ahora
26 de Marzo, Día Internacional del Cáncer de Cuello Uterino
Qué es, y cómo se puede prevenir. La importancia de chequearse.

Hoy es 26 de marzo, Día Internacional del Cáncer de Cuello Uterino.
Es una enfermedad altamente prevenible, pero necesariamente requiere de controles porque muchas veces no avisa.
Se genera por la infección de HPV (Virus de Papiloma Humano), que puede ser asintomática, pero que es fácilmente detectable.
Según indicó la doctora en Bioquímica y docente investigadora de la UNS, Marilina Mascaro, “esa es la etapa en la cual las pacientes tienen mayores chances de hacer un tratamiento exitoso”.
Con el objetivo de generar conciencia y visibilizar sus métodos de prevención, es que se conmemora este día, para no colgar y chequearse, aunque se esté cursando una embarazo.
Mirá las sugerencias que te damos:
ahora
Por segunda vez, dio a luz a un hijo a bordo de una ambulancia
Sofía había tenido a Luna prematura en el 2021, y esta madrugada a Mateo, en la misma situación.

En las primeras horas de este sábado, Sofía entró en trabajo de parto y dio luz a un bebé de 36 semanas.
Mateo Ismael nació prematuro y por sorpresa a las 0:30 cuando su mamá iba a bordo de una ambulancia del SIEmPre, que pasó a asistirla y a buscarla por su casa de John Cooke al 2200 cuando había comenzado con el trabajo de parto.
Si bien no hubo inconvenientes, rápidamente ambos fueron trasladados al Hospital Penna para controles y cuidados.
Pero lo curioso de este caso es que hace 2 años, pasó lo mismo con Luna, hermana de Mateo e hija de Sofía, quien llegó al mundo con apenas 7 meses de gestación y en la misma situación.
ahora
Docentes de Aduns y Suteba harán una jornada de lucha con movilización el miércoles
Los docentes reclaman mejores condiciones laborales y solucionar problemas de infraestructura y del sistema de licencias.

Este miércoles, docentes afiliados a Suteba y Aduns realizarán una jornada de lucha en Bahía en reclamo de las condiciones laborales y problemas con las cargas de las licencias médicas.
Lo harán en conjunto tras acordarlo en una reunión de delegados y con una movilización, que afectará el dictado de clases en algunas escuelas o cursadas.
Además de los salarios, los educadores reclaman por inconvenientes de infraestructura.
Vale recordar que en el caso de Aduns, convocaron a un paro desde el lunes hasta el viernes, similar al que hicieron en la primera semana de clases. Si bien no afectó en demasía a la universidad, sí a las escuelas dependientes.
-
ahorahace 2 días
Por segunda vez, dio a luz a un hijo a bordo de una ambulancia
-
ahorahace 2 horas
26 de Marzo, Día Internacional del Cáncer de Cuello Uterino
-
ahorahace 2 días
Docentes de Aduns y Suteba harán una jornada de lucha con movilización el miércoles
-
Sin categoríahace 2 días
Olimpo se enfrenta a Boca y sueña con dar el batacazo en la Copa Argentina
-
ahorahace 2 días
A 47 años del golpe militar, nombres, datos y hechos que dejó la dictadura en Bahía
-
Sociedadhace 3 días
Así funcionan hoy los servicios en Bahía por el feriado nacional
-
Sociedadhace 3 días
Cuáles son las actividades que hay en Bahía por el Día Nacional de la Memoria
-
ahorahace 3 días
La agenda de actividades culturales para el fin de semana largo en Bahía