ahora
Especialista remarca la importancia de aplicarse la vacuna antigripal y su efectividad
El pediatra Carlos Köhler remarcó que estudios realizados “demuestran la efectividad de la relación costo-beneficio”, al analizar índices de morbimortalidad, ausentismo, hospitalización, costos médicos y costos de medicación sintomática.

El pediatra y especialista en inmunología y epidemiología, Carlos Köhler, indicó que existe suficiente fundamentación médica para promover la vacunación antigripal, especialmente en los grupos de alto riesgo.
A través de su Guía Práctica de Enfermedades y Vacunas, el médico explicó que prueba de su efectividad es la implementación de una red de monitoreo que organizó a Organización Mundial de la Salud distribuida en más de 80 países, que permite identificar las cepas de los virus en circulación para la preparación de las vacunas de la siguiente temporada, aumentando así la probabilidad de que éstas sean más efectivas.
“A partir de 1999, el hemisferio sur utiliza una fórmula propia, recomendada por la OMS a partir de la vigilancia centinela de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Uruguay, Venezuela y Perú”, precisó en el documento.
La eficacia varía entre un 70 y 95 %, pero debe renovarse anualmente por la variación de cepas y la declinación de anticuerpos.
Köhler destaca que estudios realizados en distintos países “demuestran la efectividad de la relación costo-beneficio”, al analizar índices de morbimortalidad, ausentismo, hospitalización, costos médicos y costos de medicación sintomática, produciendo en forma directa un ahorro sustancial en el gasto de la seguridad social.
“A los resultados de estos estudios se los indica como más efectivos que los programas preventivos de hipertensión y de cáncer cervical uterino”, agregó.
Inmunidad:
A partir de la aplicación de la vacuna antigripal, el nivel de anticuerpos llega a su máxima protección hacia la segunda semana y permanecería en ese nivel durante 1 año. En un seguimiento se detectó que el 90 % de los adultos jóvenes y de edad media mantienen anticuerpos entre los 12 y 15 meses posteriores. En los menores de 9 años que son vacunados por primera vez, los títulos protectores se alcanzan a las dos semanas de la segunda dosis.
La eficacia clínica en los adultos sanos menores de 65 años es del 70 al 90%, con una variabilidad que está dada por la similitud entre las cepas circulantes y las contenidas en la vacuna. Si bien en grupos de mayor edad la eficacia es menor, especialmente en mayores de 70 años, previene complicaciones secundarias y reduce el riesgo de hospitalización y muerte por gripe.
A través de la resolución 35/2011 publicada el 19/1/2011 en el Boletín Oficial del Ministerio de Salud, fue incorporada la vacuna antigripal en el Calendario argentino, gratuita y obligatoria para los siguientes grupos:
– Personal de salud
– Embarazadas (en cualquier momento de la gestación) y puérperas (que no hubieran recibido la vacuna, al alta o hasta 10 días del alta)
– Niños entre 6 y 24 meses (no necesitan indicación médica)
– Personas de 2 a 64 años, con enfermedades de base (enfermedades respiratorias, cardíacas e inmunodeficiencias congénitas o adquiridas -no oncohematológica-, pacientes oncohematológicos y trasplantados, otras -ver cuadernillo-). Estos grupos necesitan
indicación médica aclarando a que grupo pertenecen.
– Personas de 65 años en adelante (no necesitan indicación médica).
Fuente: Guía Práctica de Enfermedades y Vacunas
ahora
Ratifican el paro docente del miércoles y se suman la mayoría de los sindicatos de Bahía
El reclamo es nacional y afectará el dictado de clases en una gran cantidad de escuelas públicas.

Gremios docentes ratificaron el paro nacional para este miércoles, por lo que no habrá clases en una gran cantidad de escuelas de Bahía.
A la medida impulsada por Ctera, se suman Suteba local, Aduns y el Centro de Educadores, entre otros, y tiene como principal fundamento el reclamo contra la “criminalización de la protesta social”.
La justicia declaró culpable a Santiago Goodman, ex secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech) por un “incendio gravoso” en la Legislatura durante una manifestación de septiembre de 2019.
En el caso de Suteba Bahía, suman entre las consignas el fin de la precarización laboral, mejoras en la infraestructura escolar y la equiparación del salario inicial con el de la canasta familiar.
Además, el Frente de Unidad Docente Bonaerense solicitó la urgente convocatoria a Comisión Técnica Salarial para activar la implementación de la Cláusula de Revisión dispuesta en el acuerdo paritario.
En nuestra ciudad, la medida de fuerza incluirá una movilización en la Plaza Rivadavia, programada para las 10.
Actualidad
Matías recorre Europa en una rueda: un bahiense en el Mundial de Monociclos
Tiene 28 años y es cirquero. Decidió irse al Viejo Continente a trabajar en festivales. Allá la actividad es mayor.

“Es la mejor competición de la que participé en mi vida”, dice Matías Barral, un bahiense de 28 años que acaba de terminar sus actividades en el Mundial de Monociclos UNICON 20.
Matías es artista de circo o cirquero. Se gana la vida con su propio espectáculo en su monociclo rodado 20.
“Me iba a venir a Europa en 2020 a trabajar en festivales. El mundial se iba a hacer ese año y se canceló. También mi pasaje, que compré por mi cuenta”, relata.
Así Matías se terminó yendo de Bahía Blanca a finales de diciembre del 2021. Primero paró en España y luego Alemania.
“Hace 7 meses que viajo por países de Europa haciendo mi espectáculo”, cuenta y agrega que todo el ambiente del monociclo allá es mucho más variado.
Entonces aprovechó y se inscribió en la UNICON 20 que se concretó entre el 26 de julio y el 6 de agosto en Grenoble, en el medio de los Alpes franceses.
Se trata de la 20° edición de una competencia que arrancó en 1984 en Estados Unidos y que se realiza cada 2 o 3 años.
Fueron centenares de participantes de todo el mundo y Matías fue el único argentino.
Compitió en maratón de 10K (llegó en el puesto 97°), en travesía de montaña de 5K (décimo en su categoría) y en cycle cross (un circuito con obstáculos). De hecho hasta se sumó a un equipo de básquetbol y metió unos dobles.
“Ya estoy pensando en formar la Selección sudamericana para el próximo mundial que es en Minnesota en 2024”, advierte.
Cuenta que en Europa está “muy evolucionado” y es “una locura la cantidad de gente grosa que hay”. Es que hay muchas disciplinas y más de 1.800 competidores.
Matías se anotó como principiante en todas las categorías, aunque afirma que son competencias bastante duras.
“En Bahía vivía de mi laburo y laburaba súper bien, me vine porque me encanta viajar y en lo que es circo y monociclo acá hay muchas más posibilidades y está muy avanzado todo. Así que era un poco para crecer en lo que hago”, explica.
Y agrega: “Me encanta que se difunda porque amo el mundo del monociclo y en Argentina no se conoce para nada”.
“Se piensa que el monociclo es solo del circo y acá de repente de las miles de personas que hay ni el 5% hace circo, son todos monociclistas deportivos”, concluye.
Matías cuenta que muchos compiten con mejores rodados y hasta frenos de disco. Y espera tener un mejor monociclo para el próximo mundial.
“Yo estoy súper contento porque solo me caí 3 veces y es re poco para la competencia”, festeja.
ahora
Creció el endeudamiento en los hogares bahienses en relación al año anterior
9 de cada 10 familias tienen compromisos a pagar. Hubo un incremento del 8% respecto al mismo período del 2021.

La relación entre ingresos y endeudamiento en hogares bahienses empeoró respecto de 2021.
Así lo indican los resultados de una encuesta elaborada por un grupo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, que depende de la UNS y el Conicet.
Diagramado y analizado por Sasha King, Juan de Mendonça Acevedo, Cecilia Bermúdez y Francisco Cantamutto, detectó que hay una continuidad de los procesos de endeudamiento, y como ejemplo, para el cierre del primer semestre del año, 3 de cada 4 hogares se encontraban endeudados, lo que representa un incremento del 8% respecto del año anterior.
Y a su vez, la relación aumenta a 9 de cada 10 si se tienen en cuenta las deudas pre-existentes.
Hicimos un nuevo informe sobre la situación de ingresos y deudas en los hogares de Bahía Blanca
con apoyo del @Economia_UNS y @IIESS_CONICET https://t.co/208lZAfxSd
Los resultados reflejan en especial sectores medios de la ciudad@CeciBermudez82— Fran Cantamutto (@cantamutto) August 9, 2022
Otro hallazgo del estudio es que en los últimos meses se modificó la forma de contraer deuda, con una reducción en los atrasos de pagos de obligaciones y un aumento de la deuda por crédito. Dentro del primer grupo se incluyen retrasos en el pago de impuestos y tasas, servicios públicos y tarjetas de crédito, que fueron la principal fuente de nuevas deudas.
El estudio revela también que el endeudamiento afectó más a personas con el nivel más bajo de estudios, a las mujeres a los hogares con menores. En hogares con dos o más menores a cargo, todas las respuestas recogidas informaron deudas.
En cuanto a la relación entre género y endeudamiento, el relevamiento detectó que las mujeres, especialmente si son las únicas o principales aportantes de ingresos, encuentran más problemas para poder cumplir con los pagos. A su vez, la incidencia de las personas femeninas fue mayor entre quienes indicaron vivir en hogares indigentes.
Por otra parte, 1 de cada 7 hogares con deudas destinó casi todos sus ingresos o más para pagar sus deudas, y la misma proporción se registró entre quienes recurrieron a nuevos créditos para afrontar deudas previas.
Una de cada 4 respuestas refirió problemas para cumplir con pagos comprometidos.
La encuesta determinó que las tres proporciones disminuyeron respecto de 2021, aunque siguen marcando un nivel elevado.
Frente a este escenario, el estudio refiere que la mayor parte de las respuestas informa de recortes en gastos del hogar, aumento del abandono escolar e incremento en la necesidad de ayuda externa, por el Estado u organizaciones sociales.
En este último punto, la asistencia del Estado a empresas y hogares se sostuvo respecto del año anterior.
Como movimiento general, la encuesta observa una mayor cantidad de respuestas que vislumbran que podrán cumplir con sus obligaciones. No obstante, encuentra que casi un tercio de los hogares vieron agravarse su situación en el último año.
“La situación que encontramos se condice con el escenario nacional, en que existe una economía que ha logrado recuperar y sostener los niveles de crecimiento, superando los niveles pre pandemia, con una reducción del desempleo, pero con un atraso en los ingresos respecto de la inflación”, señaló Cantamutto.
Endeudamiento 2022-
ahorahace 4 horas
Ratifican el paro docente del miércoles y se suman la mayoría de los sindicatos de Bahía
-
Actualidadhace 5 horas
Sportiva prepara su viaje a Mar del Plata en busca de la final del Regional Pampeano de rugby
-
Actualidadhace 5 horas
La cantina del Club se convirtió en espacio exclusivo para docentes de la UNS
-
Actualidadhace 4 horas
El bahiense Matías Guenemil combatirá en septiembre en Canadá
-
Actualidadhace 8 horas
Matías recorre Europa en una rueda: un bahiense en el Mundial de Monociclos
-
ahorahace 5 horas
Creció el endeudamiento en los hogares bahienses en relación al año anterior
-
ahorahace 5 horas
La extensión horaria en escuelas de Bahía empezaría a regir en octubre
-
Actualidadhace 12 horas
109 años del Teatro Municipal: la inspiración en la Ópera de París y 200 vecinos comprometidos para poder hacerlo