Actualidad
Un economista propone aplicar en Bahía un impuesto a las grandes fortunas
La idea de Francisco Cantamutto es poder asistir a los sectores más golpeados por la pandemia.

Un economista bahiense sugirió la implementación de una tasa extraordinaria en la ciudad, para poder asistir a los sectores más golpeados por la pandemia.
“¿Y si aportan más quienes más tienen?”, se preguntó Francisco Cantamutto en una nota que publicó en el boletín Tramas, en la cual advierte que la crisis “no es solo sanitaria, sino también económica” y que las proyecciones en el mundo alertan el derrumbe de la producción, el comercio y en consecuencia, el empleo.
“La Organización Internacional del Trabajo la estimó en el equivalente a 255 millones puestos de tiempo completo. Se espera que esto provoque un aumento de la pobreza extrema en el mundo, por primera vez en dos décadas, así como también la continuidad en el aumento de la desigualdad. La crisis es la más severa de la que se tiene registro en un siglo, y minimizar su gravedad es un error severo de diagnóstico”, opinó.
Ante esto, destacó que el propio FMI sugirió poner en práctica impuestos progresivos a las grandes fortunas personales y a las empresas con mejor desempeño de ganancias. Incluso, que la ONU también se pronunció en esa línea, “apuntando no solo a los más ricos, sino a aquellos sectores que se han visto beneficiados por la pandemia”.
Tomando como ejemplo la alícuota que ya aplicó Nación tras la aprobación del Congreso, Cantamutto sostuvo que “a pesar de resistencias parciales, la contribución es necesaria por distintos motivos” ya que “se trata de un problema ético”.
“Mientras una parte reducida de la población vive con lujos, la mayoría de la sociedad es incapaz de cubrir sus necesidades básicas. En una sociedad que expande sus posibilidades económicas, es injusto que una porción creciente viva peor. Según los datos más recientes del INDEC, de finales de 2020, el 10% más rico del país gana 18 veces más que el 10% más pobre. Pero esto es también un problema económico: la creciente desigualdad no derrama al resto de la sociedad por la vía del consumo ni la inversión. Una parte significativa de los ingresos captados por quienes más ganan se destina a colocaciones improductivas, especulación inmobiliaria o directamente atesoramiento. Esto produce menor crecimiento, además de más desigualdad”, alertó.
Respecto a la posibilidad de aplicar una tasa contribución extraordinaria en Bahía Blanca, el economista detalló que ya hay 9 municipios haciéndolo, y son 25 de mayo, Castelli, General Lavalle, Hurlingham, Lanús, Laprida, Trenque Lauquen, Tres de Febrero y Vicente López. Y que más del 90% de las personas afectadas abonó la contribución, en la mayoría de los casos, por única vez.
“Si bien el principal destino fue apuntalar la ayuda sanitaria, también se utilizaron los fondos para subsidiar PyMEs, para la compra de alimentos, el pago de bonos extra a trabajadores municipales, o para apuntalar en materia de seguridad y reforzar partidas sociales. En el caso de atender a PyMEs, se priorizó a aquellas que no pudieron trabajar por la pandemia, tanto con reducciones de tasas como con subsidios directos en dinero”, destacó.
Este impuesto se cobró a diferentes sectores, con criterios que se combinaban. A todas las actividades que no hubieran suspendido o mantuvieran niveles de facturación del año previo, sobre bancos y actividades financieras; sobre distribuidoras, super e hipermercados; productores rurales medianos y grandes; y a empresas prestadoras de servicios de telefonía, cable o internet; dueños de cinco ó más propiedades inmuebles.
En Bahía, remarcó Cantamutto, según el INDEC, en el segundo semestre de 2020 más de 75 mil vecinos se encontraban en situación de pobreza (24% de la población local), y casi 22 mil en la indigencia. Y que los aumentos de precios de las canastas utilizadas para medir tales índices se elevaron de forma “consistente” en los meses siguientes, “por lo cual es esperable que la situación se haya agravado”.
Observa además que el municipio invirtió unos $ 60 millones para atender necesidades vinculadas a la pandemia. Que la mayor parte, un 80 %, estuvo destinada a la compra de alimentos y un 6 %, a la adquisición de productos de limpieza. Considera que son “escasos fondos”, y que además otras necesidades sociales y económicas, incluyendo la propia emergencia sanitaria, “no han recibido grandes aportes para sostener sus tareas o resolver necesidades pendientes”.
“Una contribución extraordinaria con destino específico podría ayudar a mejorar la asistencia municipal a la situación de la población bahiense. Si bien es real que la mayor parte de la economía atraviesa una situación delicada, algunos sectores de actividad muestran recuperación, encontrándose además entre los que más crecieron en años previos, y contar con mayor patrimonio.
Tomando en cuenta la estructura productiva local, entiende que es posible evaluar la aplicación de una tasa extraordinaria a:
1) polo petroquímico
2) actividad portuaria de gran porte
3) entidades financieras y bancos
4) grandes cadenas de distribución y superficies comerciales de gran escala
5) construcción privada de edificios, en especial, de vivienda de alta gama
6) prestadoras de servicios públicos
7) producción rural de escala media a grande
ahora
Cómo será el centro universitario anunciado para Monte Hermoso
El Municipio dio más detalles y compartió algunas imágenes. Funcionarios recorrieron el terreno donde se hará la obra.

El Municipio de Monte Hermoso dio este viernes más detalles del proyecto de construcción de una sede para la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) en esa ciudad.
Es que el gobernador Axel Kicillof estuvo el miércoles en Monte y anunció la construcción de ese centro educativo, que en una primera etapa contará con un presupuesto de $ 30 millones.
En principio el edificio tendrá una planta para albergar de manera simultánea a unos 60 estudiantes en dos aulas. También habrá sanitarios, sala de profesores, administración, cocina y espacios verdes.
Ya se prevé, informaron desde Monte, un segundo piso y un nivel inferior, “respetando la morfología del terreno para ampliar la capacidad”.

El edificio, ya con segundo piso
La UPSO funciona en Monte Hermoso desde el 2007 y año tras año propone distintas carreras de nivel terciario y universitario.
Para recibir esta inversión, el Municipio se adhirió al Programa Puentes, un plan para el desarrollo y la ampliación de la educación universitaria en la provincia de Buenos Aires, mediante la extensión de la cobertura territorial.
En las últimas horas, autoridades provinciales y universitarias recorrieron el terreno donde se construirá el edificio de la UPSO, ubicado en la avenida Sansot, entre calles El Pato y El Chimango.
Estuvieron el director Ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación Universitario y Científico, Juan Brardinelli junto a la rectora de la UPSO, Andrea Savoretti y el vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunicación, Claudio Tesan.
También el secretario de Planeamiento para el Desarrollo Sustentable, el arquitecto Daniel Pedroni, junto al arquitecto Nicolás del Toro, integrante de dicha área.
ahora
Agua en Bahía: en qué andan las obras que hace la Provincia
El subsecretario provincial de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinsky, dio detalles de los trabajos.

Guillermo Jelinsky, subsecretario provincial de Recursos Hídricos, habló esta mañana sobre las obras que el gobierno bonaerense está haciendo o planea hacer en Bahía Blanca para mejorar el servicio de agua potable.
Para empezar, se refirió a un acueducto de 250 milímetros que va a ayudar a los barrios altos de la ciudad. Se espera que termine pronto, con la ejecución de la obra en el cruce de Pilmaiquén con Remedios de Escalada.
“Es un acueducto muy grande que va a involucrar a los barrios que siempre tienen problemas, como Altos, Palos Verdes, Miramar, Patagonia Chico. Eso lo vamos a poder conectar pronto, la idea es llegar con presión y cantidad a los barrios que más cuesta llegar”, dijo el funcionario en Radio Urbana.
También contó que hace poco más de un mes vino a firmar el acta de inicio del acueducto que irá de la planta de ABSA en Patagonia a Bosque Alto y de ahí a Los Chañares.
“En la planta se hacen dos cisternas de 15 millones de litros cada una. Sale con una estación de bombeo y a través de un acueducto se llega, en la primera instancia, hasta Bosque Alto. Esta obra ya arrancó”, explicó en comunicación con el programa Ahí Vamos.
Jelinsky indicó que “después se hace una cisterna de 10 millones de litros en Bosque Alto y de ahí sale otro acueducto hasta Los Chañares, para llegar con mucha presión y cantidad a todas las zonas que no tienen capacidad de tener agua”.
El funcionario provincial agregó que están trabajando en el recambio de cañerías en 250 cuadras. “De 10 lotes hay 7 en ejecución, algunos todavía no empezaron porque no se consigue material, el problema es la provisión de los caños”, dijo.
También se refirió a la nueva planta de agua potable que construyen al lado de la planta Patagonia. Esa obra, comentó Jelinsky, está en un 50 % y esta semana llegaron más módulos desde Avellaneda, Santa Fe y del Parque Industrial de nuestra ciudad.
Y anunció que el 8 de febrero (o sea, el miércoles que viene) “estamos licitando dos obras fundamentales”.
Una es el acueducto de 315 milímetros que va a Coronel Rosales, para llevar agua a Punta Alta.
Y la otra es “una de las obras principales de Bahía”, que es “la rehabilitación del acueducto que va por debajo de la calle Brandsen, que tiene casi un metro de diámetro y está cerrado hace años por la cantidad de pérdidas. Tiene tres kilómetros y sale de Independencia”, detalló.
Esta obra, aseguró el funcionario, “resuelve el transporte de agua dentro de la ciudad y también para White y Cerri”.
Actualidad
Más de 39.000 espectadores pasaron por el Teatro Municipal en el 2022
Así lo informó el Instituto Cultural, que difundió algunos números del año pasado.

El Instituto Cultural de Bahía Blanca hizo un balance de lo que fue el año 2022 en el Teatro Municipal y lo difundió a través de redes sociales.
De marzo a diciembre del año hubo un total de 207 funciones y actividades especiales, que contaron con la participación de 39.104 espectadores, indicaron.
Y destacaron que, de ese total, 44 actividades fueron con entrada libre y gratuita.
Tanto en la sala principal como en la Payró hubo 7 comedias musicales, 33 obras de danza, 14 infantiles, 18 shows interdisciplinarios, 91 de música, 9 capacitaciones y 35 espectáculos de teatro.
Visitas guiadas
También informaron que el programa educativo de visitas guiadas gratuitas por el teatro contó con una participación de 3.691 estudiantes de todos los niveles educativos.
Y lunes, agregaron, se continuó con las visitas destinadas a público general, a las que asistieron 993 personas entre bahienses y turistas.
De esta manera 4.684 personas pudieron recorrer los diferentes espacios del teatro, conocer su historia y el trabajo del personal.
Programa de radio y más
Destacaron también que empezó Teatro a la Carta, un programa radial semanal para difundir la agenda de propuestas y dar a conocer el trabajo de los artistas locales que se presentan en el teatro.
“De esta manera, durante más de 20 programas en AM 1240 Radio Universidad se realizaron distintass entrevista producidas con recursos propios”, dijeron.
Por último, señalaron que gracias a un nuevo equipamiento de sonido y la infraestructura del teatro, cinco bandas y artistas pudieron grabar sus trabajos en vivo.
También que el Municipio siguió con inversiones y trabajos para mantener, mejorar y poner en valor sus espacios interiores y exteriores.
“Entre las obras más importantes, se destacan la reinauguración de la Sala Payró y restauración del capitel y la implementación del nuevo sistema de iluminación”, cerraron.
Ver esta publicación en Instagram
-
ahorahace 2 días
El Gobierno le dará a la UNS y al Conicet equipamiento por 1.700.000 dólares
-
ahorahace 2 horas
Grand Splendid, la sala que nos dio cine durante 40 años
-
ahorahace 2 días
Cómo será el centro universitario anunciado para Monte Hermoso
-
ahorahace 2 días
Agua en Bahía: en qué andan las obras que hace la Provincia
-
ahorahace 2 días
Multaron por ruidos fuertes a la central Luis Piedra Buena
-
ahorahace 2 días
Siguen poniendo iluminación LED en las calles de la ciudad
-
ahorahace 3 días
Con algunos cambios, vuelven los corsos de Cerri: “Hay mucho entusiasmo”
-
ahorahace 3 días
Soy Rada, entre los más elegidos en Mar del Plata y nominado a los Estrella de Mar