Actualidad
El 25 % del los bahienses entre 9 y 19 años hace deporte federado
Un relevamiento realizado por profesionales detalla los porcentajes de distribución por franja etaria, sexo y volumen de entrenamientos, entre otras cuestiones.

Un estudio descriptivo sobre la práctica del deporte en Bahía Blanca, dio como resultado que el 25 % de los jóvenes entre 9 a 19 años se encuentra federado en alguna disciplina.
El relevamiento realizado por el licenciado Cristian Lambrecht y el magister Bernardo Montes, detectó además que eso significa el 4 % de la población total del distrito, casi 13 mil personas.
El informe, sin precedentes, buscó interiorizarse en detalle en la actividad federada y sus porcentajes de distribución por franja etaria, sexo y volumen de entrenamientos, entre otras cuestiones.
Según el último censo, hay en la ciudad unos 51 mil chicos y chicas entre 9 a 19 años, de los cuales 12.773 están registrados en las distintas competencias.
El 93 % lo hace en disciplinas por equipos y el 7 % en individuales, casi una fotografía de los logros del deporte argentino.
La mayoría de los jóvenes practica fútbol. El estudio indica que lo hacen 5.277 en clubes afiliados a la Liga del Sur (41,3%), en tanto que 3.298 juegan al básquet (25 %) y 1.360 al hóckey (13 %). Más atrás, aparecen el rugby (960, 7,5 %) y el vóley (380, 3 %).
Un dato que resalta por sí solo es la división por sexo. 9908 son varones, y apenas 2865 mujeres.
También, que los deportes individuales son los que mayor cantidad de horas de práctica demandan, y en ese registro se ubican, tanto en masculino como en femenino, la natación y el atletismo, entre los 14 y 18 años, por unas 16 horas semanales.
Los índices que preocupan son que la base de niños y niñas entre 9 a 12 que se inician en el actividad son muy bajos, y que a los 16 surge una marcada deserción en todas las disciplinas.
Se recomienda en el estudio estimular al deporte y la actividad física en los más chicos, ya que estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación sostienen que un 41 %, entre los 5 y los 17 años, tiene problemas de sobrepeso.
Consultados los motivos que llevaron a hacer la investigación, Cristian Lambrecht dijo a Wips que “teníamos inquietudes y curiosidades, y consideramos que a partir de la práctica y de cosas observables en cada cancha o espacio, surgían un montón de dudas. Y qué mejor que apoyarse en un método científico para esclarecerlas y encontrarle soluciones”.
“Además de los datos, nos llamó la atención la variedad de realidades de cada disciplina. De las 24 que teníamos para analizar, pudimos trabajar sobre 17, ya que otras ni siquiera nos pudieron dar información”, completó.
ii (4)-1 (2)ahora
Cómo será el centro universitario anunciado para Monte Hermoso
El Municipio dio más detalles y compartió algunas imágenes. Funcionarios recorrieron el terreno donde se hará la obra.

El Municipio de Monte Hermoso dio este viernes más detalles del proyecto de construcción de una sede para la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) en esa ciudad.
Es que el gobernador Axel Kicillof estuvo el miércoles en Monte y anunció la construcción de ese centro educativo, que en una primera etapa contará con un presupuesto de $ 30 millones.
En principio el edificio tendrá una planta para albergar de manera simultánea a unos 60 estudiantes en dos aulas. También habrá sanitarios, sala de profesores, administración, cocina y espacios verdes.
Ya se prevé, informaron desde Monte, un segundo piso y un nivel inferior, “respetando la morfología del terreno para ampliar la capacidad”.

El edificio, ya con segundo piso
La UPSO funciona en Monte Hermoso desde el 2007 y año tras año propone distintas carreras de nivel terciario y universitario.
Para recibir esta inversión, el Municipio se adhirió al Programa Puentes, un plan para el desarrollo y la ampliación de la educación universitaria en la provincia de Buenos Aires, mediante la extensión de la cobertura territorial.
En las últimas horas, autoridades provinciales y universitarias recorrieron el terreno donde se construirá el edificio de la UPSO, ubicado en la avenida Sansot, entre calles El Pato y El Chimango.
Estuvieron el director Ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación Universitario y Científico, Juan Brardinelli junto a la rectora de la UPSO, Andrea Savoretti y el vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunicación, Claudio Tesan.
También el secretario de Planeamiento para el Desarrollo Sustentable, el arquitecto Daniel Pedroni, junto al arquitecto Nicolás del Toro, integrante de dicha área.
ahora
Agua en Bahía: en qué andan las obras que hace la Provincia
El subsecretario provincial de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinsky, dio detalles de los trabajos.

Guillermo Jelinsky, subsecretario provincial de Recursos Hídricos, habló esta mañana sobre las obras que el gobierno bonaerense está haciendo o planea hacer en Bahía Blanca para mejorar el servicio de agua potable.
Para empezar, se refirió a un acueducto de 250 milímetros que va a ayudar a los barrios altos de la ciudad. Se espera que termine pronto, con la ejecución de la obra en el cruce de Pilmaiquén con Remedios de Escalada.
“Es un acueducto muy grande que va a involucrar a los barrios que siempre tienen problemas, como Altos, Palos Verdes, Miramar, Patagonia Chico. Eso lo vamos a poder conectar pronto, la idea es llegar con presión y cantidad a los barrios que más cuesta llegar”, dijo el funcionario en Radio Urbana.
También contó que hace poco más de un mes vino a firmar el acta de inicio del acueducto que irá de la planta de ABSA en Patagonia a Bosque Alto y de ahí a Los Chañares.
“En la planta se hacen dos cisternas de 15 millones de litros cada una. Sale con una estación de bombeo y a través de un acueducto se llega, en la primera instancia, hasta Bosque Alto. Esta obra ya arrancó”, explicó en comunicación con el programa Ahí Vamos.
Jelinsky indicó que “después se hace una cisterna de 10 millones de litros en Bosque Alto y de ahí sale otro acueducto hasta Los Chañares, para llegar con mucha presión y cantidad a todas las zonas que no tienen capacidad de tener agua”.
El funcionario provincial agregó que están trabajando en el recambio de cañerías en 250 cuadras. “De 10 lotes hay 7 en ejecución, algunos todavía no empezaron porque no se consigue material, el problema es la provisión de los caños”, dijo.
También se refirió a la nueva planta de agua potable que construyen al lado de la planta Patagonia. Esa obra, comentó Jelinsky, está en un 50 % y esta semana llegaron más módulos desde Avellaneda, Santa Fe y del Parque Industrial de nuestra ciudad.
Y anunció que el 8 de febrero (o sea, el miércoles que viene) “estamos licitando dos obras fundamentales”.
Una es el acueducto de 315 milímetros que va a Coronel Rosales, para llevar agua a Punta Alta.
Y la otra es “una de las obras principales de Bahía”, que es “la rehabilitación del acueducto que va por debajo de la calle Brandsen, que tiene casi un metro de diámetro y está cerrado hace años por la cantidad de pérdidas. Tiene tres kilómetros y sale de Independencia”, detalló.
Esta obra, aseguró el funcionario, “resuelve el transporte de agua dentro de la ciudad y también para White y Cerri”.
Actualidad
Más de 39.000 espectadores pasaron por el Teatro Municipal en el 2022
Así lo informó el Instituto Cultural, que difundió algunos números del año pasado.

El Instituto Cultural de Bahía Blanca hizo un balance de lo que fue el año 2022 en el Teatro Municipal y lo difundió a través de redes sociales.
De marzo a diciembre del año hubo un total de 207 funciones y actividades especiales, que contaron con la participación de 39.104 espectadores, indicaron.
Y destacaron que, de ese total, 44 actividades fueron con entrada libre y gratuita.
Tanto en la sala principal como en la Payró hubo 7 comedias musicales, 33 obras de danza, 14 infantiles, 18 shows interdisciplinarios, 91 de música, 9 capacitaciones y 35 espectáculos de teatro.
Visitas guiadas
También informaron que el programa educativo de visitas guiadas gratuitas por el teatro contó con una participación de 3.691 estudiantes de todos los niveles educativos.
Y lunes, agregaron, se continuó con las visitas destinadas a público general, a las que asistieron 993 personas entre bahienses y turistas.
De esta manera 4.684 personas pudieron recorrer los diferentes espacios del teatro, conocer su historia y el trabajo del personal.
Programa de radio y más
Destacaron también que empezó Teatro a la Carta, un programa radial semanal para difundir la agenda de propuestas y dar a conocer el trabajo de los artistas locales que se presentan en el teatro.
“De esta manera, durante más de 20 programas en AM 1240 Radio Universidad se realizaron distintass entrevista producidas con recursos propios”, dijeron.
Por último, señalaron que gracias a un nuevo equipamiento de sonido y la infraestructura del teatro, cinco bandas y artistas pudieron grabar sus trabajos en vivo.
También que el Municipio siguió con inversiones y trabajos para mantener, mejorar y poner en valor sus espacios interiores y exteriores.
“Entre las obras más importantes, se destacan la reinauguración de la Sala Payró y restauración del capitel y la implementación del nuevo sistema de iluminación”, cerraron.
Ver esta publicación en Instagram
-
ahorahace 2 días
El Gobierno le dará a la UNS y al Conicet equipamiento por 1.700.000 dólares
-
ahorahace 55 mins
Grand Splendid, la sala que nos dio cine durante 40 años
-
ahorahace 2 días
Cómo será el centro universitario anunciado para Monte Hermoso
-
ahorahace 2 días
Agua en Bahía: en qué andan las obras que hace la Provincia
-
ahorahace 2 días
Multaron por ruidos fuertes a la central Luis Piedra Buena
-
ahorahace 2 días
Siguen poniendo iluminación LED en las calles de la ciudad
-
ahorahace 3 días
Con algunos cambios, vuelven los corsos de Cerri: “Hay mucho entusiasmo”
-
ahorahace 3 días
Soy Rada, entre los más elegidos en Mar del Plata y nominado a los Estrella de Mar